CIUDAD DE MÉXICO, 24 de octubre (AlmomentoMX).- La cuenca de México tiene un pasado lagunero, los mapas antiguos dejan ver que en este territorio, siglos atrás se compartió un medio ambiente lacustre, los antiguos mexicanos habitaban y también comerciaban en canoas que era el principal medio de transporte.
Los ánimos de progreso que soplaron a lo largo del siglo XVII proyectaron una idea de ciudad estilo europeo, con grandes catedrales y conventos como los que destacaban en las ciudades comerciales de Europa. Se copió el estilo barroco, fue conocida en su momento como la ciudad de los palacios o como la Venecia de América.
La cuenca con los aires posrevolucionarios de reconstrucción y bonanza petrolera se galvanizaría como una ciudad moderna, con servicios masivos como escuelas, hospitales, industrias, edificios de gobierno, museos, universidades, centros comerciales, unidades habitacionales y multifamiliares.
De los carruajes a los camiones de doble piso, semiremolques y aviones comerciales.
Las consecuencias de la masificación en la ciudad de México en el siglo XXI vive un fenómeno que es el la subsidencia. Este fenómeno es el proceso de hundimiento vertical de una cuenca sedimentaria como consecuencia del peso de sedimentos que se van depositando en ella de una manera progresiva.
Este fenómeno ha sido ocupación de investigadores académicos según dio a conocer la Agencia Informativa Conacyt. Estos investigadores pertenecen Universidad Autónoma de México (UNAM), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), y de la Universidad de Sinaloa (UAS).
El trabajo colaborativo entre estas tres universidades se enfoca en monitorear y poder controlar este fenómeno; por lo que es apremiante tomar en cuenta la modernización del Sistema de Monitoreo de la Subsidencia en el Valle de México, mediante tecnologías de medición de vanguardia.
La explosión demográfica y el aumento de la mancha urbana ha provocado una crisis en el abastecimiento del líquido vital. La extracción del agua de los mantos acuíferos y de los pozos profundos de la otrora zona lacustre, ha dejado un terreno endeble que es en donde radicamos los habitantes de esta ciudad amorfa y hueca.
El hundimiento acelerado de la ciudad de México
Los datos que ya existen sobre este fenómeno según aclaró para CONACYT el investigador de Ingeniería dela UNAM, Daniel Reséndiz Núñez; en algunos puntos del Valle de México el asentamiento acumulado en más de 150 años alcanza magnitudes cercanas a 14 metros y en algunos puntos del oriente la velocidad de subsidencia alcanza los 40 centímetros por año. Este tipo de herramienta tecnológica permitirá recopilar, procesar, este tipo de trabajos académicos.
El uso habitacional en riesgo por hundimientos
Este tipo de investigaciones lo que intenta es hacer un diagnóstico de la situación actual en la que se encuentra el territorio citadino para concientizar con datos confiables, y crear políticas públicas acordes con la situación grave de hundimiento que vivimos los habitantes de esta ciudad. Han sido relevantes los casos de hundimiento y agrietamiento del piso en diversos puntos de zona conurbada como en Iztapalapa y Centro Histórico. Después del movimiento telúrico las grietas se dejaron ver en varias delegaciones.
Monitoreo para la prevención de un mayor hundimiento
El investigador de la Universidad de Sinaloa el doctor Guadalupe Esteban Vázquez Becerra profesor e investigador de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio (Facite) en la (UAS) y nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) según declaró al CONACYT que la idea es a partir de los datos y monitoreos anteriores, extender y reanudar de manera sistemática y confiable las evaluaciones del fenómeno de subsidencia de monitoreo, registro, interpretación y divulgación de datos.
La tecnología para el servicio común: la RED SUBVAMEXNet
Para los investigadores de este proyecto colaborativo este fenómeno podría controlarse y diagnosticar una solución integral, para esto se deben de instalar según declaró Vázquez Becerra cerca de 60 estaciones de monitoreo continuo. Esto para contar argumenta Becerra que esto es para contar con un marco terrestre de referencia geoespacial preciso que se obtendrá a partir de mediciones geodésicas satelitales proporcionadas por cada estación que configura la Red SUBVAMEXNet.
Datos duros sobre el hundimiento en la CDMX : ¿Cuánto se hunde mi colonia al año?
Estos estudios con tecnología de punta también arrojarán datos para estudiar los fenómenos sismológicos de la extensa región del Valle de México. Algunos datos que nos pueden nhacer reflexionar sobre la problemática de no atender el fenómeno de la subsidencia según datos de los investigadores de este proyecto es que el aeropuerto de la Ciudad de México presenta un hundimiento entre 20 y 24 centímetros por año, en la ubicación del Ángel de la Independencia se reporta un hundimiento de 2.5 centímetros por año, el Centro Histórico se hunde de cinco a siete centímetros por año.
¿Por qué se está hundiendo la CDMX?
Para el investigador de Sinaloa Vázquez Becerra, este trabajo tiene que ir de la mano con el CONACYT, puesto que se necesita combinar el sistema GPS con sensores y estaciones meteorológicas para determinar la variación del punto o el instrumento a través del tiempo y cuantificar el hundimiento que ha registrado el Valle de México a través del tiempo. Según este académico el sistema arroja un hundimiento de 10 a 40 centímetros en algunas regiones del Valle de México. Lo que urge determinar a partir de estos datos es porqué se está hundiendo y qué se puede hacer.
AM.MX/fm
The post Investigadores del IPN, UNAM y UAS estudian hundumiento de la CDMX appeared first on Almomento.Mx.
Powered by WPeMatico