• Aviso de Privacidad
viernes, mayo 9, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

La 4T “no es anticapitalista, pero si antineoliberal”

Redacción Por Redacción
8 junio, 2020
en Guillermo Portugal Vela
A A
0
16
COMPARTIDO
24
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Guillermo Portugal Vela

Sobre el “Postneoliberalismo. Una Nación, tres economías” artículo de la autoría de David Márquez Ayala (La Jornada, 27-04-2020) economista de la Unam que reconoce que el país está en un proceso de cambio pues su alejamiento respecto al modelo neoliberal esta dado en cuatro rubros: Un Estado en recuperación de su orden rector y constitucional. Oposición férrea hacia la corrupción en lo interno y fuera del gobierno. Austeridad en su máxima expresión y Aminorar la pobreza con programas y subsidios directos; sin embargo, aunque dichos rubros son importantes “sólo tocan la punta del iceberg”.

En este tenor Márquez Ayala propone: que, para salir de la falacia neoliberal, el país tiene como opción resolver sus efectos nocivos diferenciando y aplicando tres segmentos económicos distintos:

1. El global, que abarca empresas transnacionales y nacionales con operaciones globales. Segmento que tendría facilidades para operar en el mercado internacional, como maquiladoras o no, pero limitadas hacia adentro por una legislación anti-trust (anti- oligopólica), acotada de acuerdo a su participación en el mercado doméstico y la compra de empresas locales a fin de abrir el mercado a la producción y desarrollo “con alta integración nacional” de empresas nacionales.

2. El segmento de la economía nacional, donde confluyen empresas mexicanas medianas y grandes enfocadas al mercado interno y también ocupadas en una eventual participación en la exportación, “con producción de alta calidad e integración nacional mínima del 80%”. Esta sería “la columna vertebral de la reindustrialización de México y la recuperación del sector servicios”, teniendo cobertura capaz actual de abrir los oligopolios o semi-monopolios existentes. Desafío promover “una nueva generación de auténticos empresarios nacionales” (no subordinados a las transnacionales) y apegados a una conciencia empresarial “de eficiencia y alto empleo” de que el país requiere un saneamiento en su sector de negocios “en términos éticos, ecológicos, laborales y de calidad en sus productos y servicios”. Un compromiso clave de este empresariado es la recuperación de las industrias perdidas y la creación de otras redes de valor de productos finales, y la tarea del Estado es abrirles espacios para garantizar un entorno de viabilidad económica. Donde la inversión privada y el arraigo del valor agregado son un asunto crucial en las manufacturas y los servicios.

3. Y el segmento propulsor (“hoy rezagado”), el universo de personas y unidades de producción “en la marginalidad”, que incluye a la economía social rural y de subsistencia, a las unidades de empresas familiares, micro y pequeñas, y la economía informal que sea viable “de formalización”. Considerar a este segmento “a la economía en plenitud de derechos y desarrollo de capacidades, con apoyos a la producción y aseguramiento de mercados y precios sería el principal objetivo social de la economía”. Aunque en este momento los programas y subsidios a la pobreza son necesarios, el propósito es sustituirlos “por capacidad efectiva de trabajo, ingreso y seguridad social”. Para este segmento se requiere un apoyo significativo gubernamental, para las comunidades, organizaciones e individuos, diseño de programas específicos “a su medida y ritmo”.

Es imperativo por la agudización de la recesión económica y los efectos del Covid 19 que este planteamiento pase primero por una validación conjunta del presidente y su gabinete utilizando (entre otros instrumentos) los de planificación regional, del marco lógico y la planeación estratégica para efectos de aminorar el riesgo de tomar decisiones con subjetividad e inconsistencias en materia de politica económica y social.

Corolario. Se admite el cuestionamiento, por lo que se hace hincapié que esta propuesta es coadyuvante hacia las políticas de la Cuarta Transformación, en el entendido que este instrumento es en pro de una nueva reingeniería del sistema de gestión gubernamental del presidente López Obrador, por tanto deberá buscarse consenso político entre todos los segmentos de los actores involucrados para desaparecer los puntos torales del modelo neoliberal que sustituya los “efectos más perniciosos” donde está inmerso el país, como es el síndrome desempleo-pobreza-hambre término aún vigente en el país y acuñado en los ochentas por Ernest Feder economista izquierdista rural.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Senado en corto, del 1 al 5 de junio 2020

Siguiente noticia

Indignación y justicia selectivas

RelacionadoNoticias

Guillermo Portugal Vela
Guillermo Portugal Vela

La estrategia extractivista y el Mezcal-Agave

30 octubre, 2023
Guillermo Portugal Vela
Guillermo Portugal Vela

Acuerdo sobre Aspectos de Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio

3 febrero, 2023
Guillermo Portugal Vela
Guillermo Portugal Vela

El gesticulador y quién es quién para el 2024

6 mayo, 2022
Guillermo Portugal Vela
Guillermo Portugal Vela

El referéndum en el tiempo y lugar equivocado

6 abril, 2022
Guillermo Portugal Vela
Guillermo Portugal Vela

Sobre la embestida neoliberal del glifosato y los transgénicos

12 octubre, 2021
Guillermo Portugal Vela
Guillermo Portugal Vela

Excluir del T-MEC la orientación del Consenso de Washington

12 septiembre, 2021
Siguiente noticia
Aurelio Contreras

Indignación y justicia selectivas


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¡Le rompieron toditita la madre a la democracia!

Caso Ealy: Sergio Gutiérrez ¿en la Luna?

Sistema Metro en manos del maligno

¿Bendiciones para MAGA?

Fobaproa regresó a la convención bancaria

Asegurando

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.