Anahí García Jáquez
Nora Seed ha decidido quitarse la vida pues no le encuentra sentido a su existencia. Una serie de eventos desafortunados la orillan a ello pues siente que ya no puede más y pasa de la idea a la acción. Su intento la lleva a un plano mágico, pero a la vez al interior de ella misma.
La biblioteca de la medianoche es un trabajo del escritor inglés Matt Haig, quien publicó este libro justo en tiempos de pandemia y, debido a su temática tan en boga en ese momento, tuvo una buena recepción. El autor, a través de un narrador en tercera persona, nos presenta a su protagonista, una mujer muy infeliz que no ha visto la suya por mucho tiempo y, por lo mismo, ya no quiere vivir, por lo que lleva a cabo su plan de su1cid@rse con una s0bred0sis de vino y pastillas. Nora despierta pero lo hace en un lugar muy particular, que es una especie de limbo, no la vida pero tampoco la muerte.
Este sitio es la Biblioteca de la Medianoche, donde se encontrará con la señora Elm, la bibliotecaria del colegio donde ella estudió, y que ahora se encargará de guiarla y explicarle que los millones de libros que ahí se encuentran contienen historias de vida que podrían haber sido suyas. Esto es, cada libro es un portal que la lleva a una versión diferente de su vida actual.
Una vez que Nora abre estos libros, el lector la acompaña a conocer estas posibles vidas que ella empieza a vivir. Todas involucran a gente de su presente (su hermano, su mejor amiga, su gato) pero las circunstancias (profesión, lugar de residencia, estado civil) son completamente diferentes, puesto que son basadas en decisiones que ella podía haber tomado y, con ello, cambiar totalmente su destino. Y es en este punto que el autor hace que el lector comience a cuestionarse: ¿qué habría pasado si hubiese tomado X o Y camino?, ¿cómo habría sido mi vida?, ¿sería yo otra persona?, ¿sería feliz o infeliz? Se nos habla de la importancia de las decisiones en nuestra vida, tanto las que se toman como las que no, pues ambas determinan en gran manera nuestro destino.
Así mismo, al no decidir, viene el arrepentimiento y con él los reproches y los remordimientos por no haber logrado la felicidad y todo por culpa de uno mismo, quien es a veces su peor enemigo, trayendo consigo un efecto en la salud mental y emocional. Así también, se nos habla de las oportunidades que se nos dan para enmendar el rumbo o para probar algo nuevo, la necesidad de cambiar el pasado, y de la capacidad de apreciar lo que tenemos en el aquí y el ahora.
La biblioteca de la medianoche aborda asuntos serios como la depresión y el su1cid1o y lo hace de una manera muy particular, pues no profundiza del todo pero tampoco lo toma a la ligera y lo incorpora a esta teoría del multiverso. Por momentos puede sentirse como un libro de autoayuda aunque no lo sea, pues aunque maneja una propuesta que constantemente lleva a la reflexión, el elemento de fantasía que es la biblioteca nos recuerda todo el tiempo que es un trabajo literario de ficción al que también se le han añadido toques filosóficos.
Es pues, este texto, una invitación a meditar pero, sobre todo, el reconocer que mientras haya vida, siempre existirá la posibilidad de la transformación, ésa que se alimenta de la esperanza y los anhelos, y que es capaz de materializar los sueños una vez que se aprovechen las oportunidades que se nos dan para volver a empezar. Porque todo está dentro de nosotros.
La biblioteca de la medianoche. Matt Haig. 2020. Editorial AdN Alianza de Novelas.