• Aviso de Privacidad
viernes, octubre 17, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

La Costumbre del Poder: ¿Cambio de paradigma moral y ético por narco y Covid-19? I/V

Redacción Por Redacción
16 noviembre, 2020
en Gregorio Ortega Molina
A A
0
Gregorio Ortega
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

* Si el Concilio Vaticano II intentó ser una respuesta que todavía no es completa, y fue el detonante del aviso de los cambios, 1968 debió advertirnos que las sociedades deseaban algo más que lo recibido hasta entonces -y también hasta hoy-; si no mayor participación, sí más satisfactores, mejores condiciones de vida, educación, salud empleo, para lograr un bien morir

Gregorio Ortega Molina

 

Es momento de hacer un alto y evaluar hacia dónde encaminamos a las sociedades, o preguntarnos cómo es que permitimos que gobiernos, poderes económicos, el narcotráfico y la pandemia nos descolocaran, para guiarnos a un cambio en la conceptualización de los paradigmas fundamentales, esos que nos convierten en humanos.

Vayamos a las señales que debieron advertirnos de las inquietudes y el resentimiento causado por las necesidades siempre insatisfechas. ¿Qué motivó a Juan XXIII a convocar al Concilio Vaticano II? Supo que algo se movía en el espíritu de los fieles, pero los prelados -en su lenguaje más críptico que espiritual- no fueron lo suficientemente claros como para que desde los días de su conclusión comprendiéramos que el mundo empezaba a dejar de ser lo que fue.

No soy historiador de las religiones, pero por la respuesta de cierto sector de la Iglesia vaticana al Concilio -cuya mayor notoriedad alcanzó con la actividad de monseñor Marcel Lefebvre en Francia-, supongo que el fundamentalismo católico o cristiano surgió antes que el islámico. Desapareció el latín del rito y de los oficios, y el celebrante dejó de dar la espalda al pueblo, para verlo de frente y solicitar, con humildad, la transubstanciación frente a ellos. Empezamos a poder ser testigos de cómo funciona el misterio. La incineración dejó de ser mal vista y aparecieron los primeros signos para considerar la muerte asistida como ayuda para salvaguardar la fe. Tanto de los que se van, como de los que permanecen fieles a la tierra.

El poder espiritual inició su transformación antes que las diversas manifestaciones de los poderes terrenales, que son herméticos, oscuros, crueles, sangrientos, y sólo se abren cuando la sociedad los cuestiona, como cuando se celebran sesiones de los comités senatoriales de Estados Unidos, con el propósito de esclarecer abusos y/o toma de decisiones.

Si el Concilio Vaticano II intentó ser una respuesta que todavía no es completa, y fue el detonante del aviso de los cambios, 1968 debió advertirnos que las sociedades deseaban algo más que lo recibido hasta entonces -y también hasta hoy-; si no mayor participación, sí más satisfactores, mejores condiciones de vida, educación, salud empleo, para lograr un bien morir.

“Está prohibido prohibir” no es un grafiti hueco y sin sentido, su significado permanece vivo. También está claro que las libertades que se reclamaron entonces y todavía se exigen ahora, pueden cederse junto con ese cúmulo de responsabilidades que significa disfrutar de ellas.

También durante esa década sucedieron hechos que son indicadores claros de que el mundo se transforma sin pedir permiso, porque efectivamente está prohibido prohibir. Me refiero a la lucha por los derechos civiles, al asesinato de Martin Luther King, al claro anuncio de que Estados Unidos perdería la guerra en Vietnam, y la derrota de Francia en Argelia y la de lo que fue la URSS en la carrera espacial.

En este contexto se redimensionan las pugnas ideológicas. Pasaron a segundo plano. Ernesto “Che” Guevara fue el último ícono de la guerrilla y las revoluciones en América Latina. Es significativo el nombre del lugar donde fue derrotado en Bolivia: La Quebrada.

Seguramente hubo muchos avisos, pero serían menores; es a partir de esa década que debió iniciarse la reflexión en torno a los valores éticos y morales que hemos considerado inmarcesibles, pero que perdieron significado y no se han reconceptualizado. ¿Se puede?

===000===

En Medida por medida, de William Shakespeare, leemos en su diálogo inicial.

Duque. – Pretender descubriros los principios de gobierno parecería por mi parte pura afectación y pura charlatanería, puesto que he tenido motivos para conocer que todas las instrucciones que podría daros mi autoridad quedaría muy por debajo de vuestra propia ciencia. No me queda, pues, sino remitir mi poder a vuestra capacidad, y dejar a vuestra virtud el cuidado de hacerles obrar de acuerdo. En cuanto al carácter de nuestro pueblo, a las instituciones de nuestra ciudad, a las formas de nuestro derecho común, poseéis de ello una información tan completa como el arte y la práctica hayan podido dar nunca al hombre de quien guardemos mejor recuerdo…

www.gregorioortega.blog
@OrtegaGregorio

Etiquetas: columna
Noticia anterior

El Grupo de Amistad México-Marruecos expresa su apoyo al pueblo marroquí y a su monarca, Mohamed VI

Siguiente noticia

México Diezmado

RelacionadoNoticias

Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: El tobogán desciende vertiginosamente, y las consecuencias son ya severas

17 octubre, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: Los que se irán solos

16 octubre, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: Hay de migrantes a migrantes: Ferruccio Tinghi

15 octubre, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: ¿Qué queda del México de ayer?

14 octubre, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: Beatriz y Severo López Mestre

13 octubre, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: De La fiesta de las balas a La sombra del caudillo y a los otros datos

10 octubre, 2025
Siguiente noticia

México Diezmado


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • Eduardo Luis Feher Trenschiner, 100% académico UNAM

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Personas asesinadas con la desaparición del FONDEN

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Pobre gobierno pobre con “gobernantes” ricos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • La sonrisa de Mona Lisa

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • La ruta de Pepín

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Pobre gobierno pobre con “gobernantes” ricos

El guion sigue corriendo

No más petróleo a la dictadura cubana

IEPS: el nuevo huachicol

T-MEC: Falsa certeza gubernamental

No cuadran cifras para atender emergencias

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.