• Aviso de Privacidad
martes, mayo 13, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

La Costumbre del Poder: Deuda es tienda de raya

Redacción Por Redacción
30 octubre, 2017
en Gregorio Ortega Molina
A A
0
Gregorio Ortega
0
COMPARTIDO
12
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

* De la tienda de raya a la deuda externa. Dejamos de ser peones acasillados, para transformarnos en vasallos del Imperio.

Gregorio Ortega Molina

¿Qué tuvieron en la cabeza nuestros gobernantes, y cómo es que se los permitimos?

Transitamos de la dependencia de los hacendados y la Corona, y del puño cerrado de los caudillos y los jefes, a la sujeción que nos impusieron los especuladores de Wall Street, las instituciones financieras internacionales y el Salón Oval -en complicidad con los gobiernos de la República que se sucedieron entre 1970 y el actual-. De la tienda de raya a la deuda externa. Dejamos de ser peones acasillados, para transformarnos en vasallos del Imperio.

La analogía no está tirada de los cabellos. Si los súbditos de los “señores” les debían incluso la vida, hoy los mexicanos trabajamos siempre para saldar una deuda que, a todas luces y por la manera en que fue contratada, nunca cesará. Es peor que el neocolonialismo que impulsó la conceptualización del Tercer Mundo, porque -otra vez- nos marcan como si fuésemos de la propiedad de nuestros acreedores, como en su tiempo lo hicieron con los que huían de las haciendas.

La deuda externa dejada por Gustavo Díaz Ordaz rondó los cinco mil millones de dólares; Luis Echeverría Álvarez la hizo crecer a 25 mil; José López Portillo la llevó a los 75 mil millones, y Miguel de la Madrid Hurtado la condujo a la cúspide de 150 mil millones. Desde entonces pagamos su servicio, el año que entra cumplirá 30 años. Tendríamos que sumar Fobaproa e IPAB y lo que debió solicitar Ernesto Zedillo Ponce de León a William Clinton, para sortear el error de diciembre: 40 mil millones de dólares que pagamos en un sexenio, seguramente con petróleo.

Y luego está el costo de la corrupción. ¿Debe tolerarse? ¿Debe seguir así por la eternidad? ¿Debemos permitirlo en silencio? ¿Esa perversa actitud política que destruye a un procurador general de la República y a un fiscal contra los abusos electorales, debe seguir mangoneando en México?

Roberto González Amador, de La Jornada, hace entrevista a Simón Levy-Dabbah, con motivo de la publicación de su libro Crecer sin deuda. Del Estado despilfarrador al Estado generador de riqueza pública. Allí se afirma: “México vive con una deuda pública que es, comparativamente, igual a la mitad de la riqueza que el país produce cada año y que se ubica en el nivel más alto en dos décadas y media. Son datos públicos y expresión de un sistema económico caduco e imposibilitado de generar alternativas de desarrollo y bienestar para la población.

“Este año, la deuda total del sector público -incluidas la externa e interna, así como el costo de rescates financieros, como los de la banca y carreteras concesionadas- llegará a 48 por ciento del producto interno bruto (PIB), unos 9.4 billones de pesos, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda. Comparativamente, en 1994, antes del estallido de la crisis de finales de ese año, era equivalente a 28 por ciento del PIB”.

Se destaca en la entrevista: “Hace algunos años decían (lo hizo el actual senador panista Ernesto Cordero, entonces secretario de Hacienda) que la gente podía vivir con 6 mil pesos y eso es absurdo. El que crea que ha nacido una clase media porque las familias tienen un ingreso de 8 mil o 10 mil pesos está mal. México tiene que dedicarse a generar sólidos fundamentos sociales, de desarrollo urbano y de cohesión social. Y eso requiere un nuevo contrato social; este régimen ya caduco debe transformarse, ya no da para más”.

Vamos a las elecciones presidenciales el año que entra, y nadie presenta un proyecto distinto al de continuar viviendo como peones acasillados, con un remedo de clase media y con la continua falsa afirmación de que la economía nacional va muy bien, pero no especifican quiénes y cuántos son los beneficiarios de ese desarrollo sustentado en la corrupción, que lo mismo deja sobre el asfalto edificios mal construidos, que socavones, que todo tipo de corrupción garantizada por la impunidad.

¿Hasta cuándo?

¿Será que en julio del año 2018 decidan sacudirse la modorra y cambiar? Lo dudo, no hay líderes, ¿o sí?

www.gregorioortega.blog

Etiquetas: columna
Noticia anterior

JUCOPO recibió comunicado de Mesa Directiva

Siguiente noticia

Análisis a Fondo: Días de muertos

RelacionadoNoticias

Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: Elección judicial: ¿restablecer la República o instaurar la dictadura? II/V

13 mayo, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: Elección judicial: ¿restablecer la República o instaurar la dictadura? I/V

12 mayo, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: Nos dejamos despojar de la ideología y la fe, a cambio de publicidad y propaganda V/V

9 mayo, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: Nos dejamos despojar de la ideología y la fe, a cambio de publicidad y propaganda IV/V

8 mayo, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: Nos dejamos despojar de la ideología y la fe, a cambio de publicidad y propaganda III/V

7 mayo, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: Nos dejamos despojar de la ideología y la fe, a cambio de publicidad y propaganda II/V

6 mayo, 2025
Siguiente noticia
Francisco Gomez Maza

Análisis a Fondo: Días de muertos


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Las relaciones estratégicas entre empresas y universidades impulsan la empleabilidad del futuro

¡Son la fiscalías, estúpidos!

Marina del Pilar Ávila, el narco, las visas…

Carreteras tomadas, Guardia vendida

¿Por qué le cerraron la puerta al ganado mexicano en Estados Unidos?

Gusano frena exportación de carne

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.