• Aviso de Privacidad
miércoles, octubre 29, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

La Costumbre del Poder: ¿Hay vida sin TLC?

Redacción Por Redacción
21 marzo, 2018
en Gregorio Ortega Molina
A A
0
Gregorio Ortega
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter
  • El más eficiente vehículo para contagiar miedo es la globalización. Ésta detuvo la concreción del proyecto regional que interesó a los auténticos estrategas de la geopolítica y seguridad regional, a los conocedores de las debilidades humanas: el bloque de América del Norte, hoy preterido por el nacionalismo neo monroista de Trump

Gregorio Ortega Molina

La guerra económica promocionada por Donald Trump inició hace muchos años, cuando los Estados nacionales decidieron empequeñecerse, y sobre el libre comercio colocaron la globalización. Para el éxito del primero no es necesaria la segunda.

La globalización del siglo XIX favoreció la guerra económica que condujo a la conflagración mundial 1914-1918. El aserto no es mío, es propiedad de Tony Judt, que no es de izquierda, que tampoco promueve a Nicolás Maduro ni a AMLO, y dista mucho de ser un populista. Además abunda: “Sigue habiendo una marcada renuencia a defender el sector público en nombre del interés colectivo o por principio.

“Hemos entrado en una era de inseguridad: económica, física, política. El hecho de que apenas seamos conscientes de ello no es un consuelo: en 1914 pocos predijeron el completo colapso de su mundo y las catástrofes económicas y políticas que le siguieron. La inseguridad engendra miedo. Y el miedo -miedo al cambio, a la decadencia, a los extraños y a un mundo ajeno- está corroyendo la confianza y la interdependencia en que se basan las sociedades civiles”.

El más eficiente vehículo para contagiar miedo es la globalización. Ésta detuvo la concreción del proyecto regional que interesó a los auténticos estrategas de la geopolítica y seguridad regional, a los conocedores de las debilidades humanas: el bloque de América del Norte, hoy preterido por el nacionalismo neo monroista de Trump, presidente aferrado a desechar lo que los teóricos estadounidenses de economía y poder, establecieron como tareas a desarrollar para garantizar su hegemonía en Occidente, al menos.

Amagar con la cancelación del TLC o condicionarlo a la edificación del muro de la ignominia para significar que el mundo está dividido y así permanecerá, no debe quitar el sueño a los gobernantes que están a punto de dejar el tiradero que hicieron durante su administración, ni a aquellos que logren hacerse con el poder. El acuerdo comercial y económico alcanzado en 1994 no resolvió todos nuestros males -porque solucionó algunos y creo otros nuevos, más costosos y sangrientos-, como tampoco quedarán resueltos con los ajustes que se han renegociado en estos meses.

Lo único que queda claro hasta el momento, es que nuestros negociadores se han achicado, se han dejado amenazar y no han esgrimido las auténticas armas que dan fuerza al país para formar parte del Acuerdo de Seguridad Regional de América del Norte: México es la frontera del Primer Mundo, la garantía de su seguridad contra la violencia de los barones de la droga, y, quizá más importante, sin la mano de obra de mexicanos la economía estadounidense sufrirá más que la mexicana sin TLC.

El lastre del TLC es que los gobernantes mexicanos están empeñados en seguir fielmente el modelo económico estadounidense. Retomemos a Tony Judt en sus textos de Algo va mal: “En 2005, el 21.2 por ciento de la renta nacional estadounidense estaba en manos de sólo el uno por ciento de la población. En 1968, el director ejecutivo de General Motors se llevaba a casa, en sueldo y beneficios, unas sesenta y seis veces más que la cantidad pagada a un trabajador típico de GM. Hoy, el director ejecutivo de Wal-Mart gana un sueldo novecientas veces superior al de su empleado medio”.

Así decidieron modelar la economía nacional. ¿Resistirá? Al tigre no lo soltará el resultado electoral, ya lo soltaron las consecuencias de la política económica. La violencia que padecemos también es producto del hambre.

www.facebook.com/ortegamolina.gregorio y www.gregorioortega.blog

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Fraude a los veracruzanos

Siguiente noticia

Arrebata Morena gubernaturas

RelacionadoNoticias

Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: Pretenden fusionar al sector salud en una única institución

29 octubre, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: Guerra total al huachicol para ocultar narcotráfico y desaparecidos

28 octubre, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: Entre la utopía de la diarquía y los exabruptos de Trump, queda en riesgo el TLCAN

27 octubre, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: El premio a la sumisión a AMLO

24 octubre, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: El naufragio económico

23 octubre, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: El nuevo tablero europeo

22 octubre, 2025
Siguiente noticia
Lilia Arellano

Arrebata Morena gubernaturas


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • Antonio Ortigoza Vázquez

    Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • México necesita una nueva ruta: transformar los programas sociales en motores productivos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El gobernador, Julio Menchaca, revela fraudes en la contratación de seguros para desastres naturales

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El ácido sabor del campo mexicano: productores de limón al borde del colapso

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El vuelo truncado del AIFA

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¿Es Salinas Pliego el líder que requiere la oposición?

Nahle y la carroña

La fuga del siglo… y del silencio

Salinas Pliego se apunta y pone tiro

La hoguera de las vanidades

Del lado del México que muere o del México que bosteza

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.