* ¿En qué fecha se entregó la última y en qué grado? ¿Por qué ya no se hace la de Collar? ¿Cuántos la han recibido y por cuáles razones? ¿Por qué no hacen un reconocimiento al orfebre que la diseñó? Son más preguntas que respuestas, y sólo obtendremos los otros datos
Gregorio Ortega Molina
¿Se convocó a un concurso para obtener el mejor diseño, o dado el prestigio del señor Francisco Perrilliat Maupuy, desde siempre pensaron en él para convertirlo en el artesano, orfebre de la Orden del Águila Azteca?
En algunas de las páginas de Martín Luis Guzmán se menciona la joyería La Esmeralda, como el lugar al cual acudían los miembros de la vieja aristocracia pre revolucionaria, y los jefes militares triunfadores de la contienda, a veces por curiosidad, otras ocasiones por el interés de adquirir una joya para sus esposas, hijas o amigas.
Les comparto lo que me confían algunos de sus descendientes, siempre con la confianza de que es verdad, sin los otros datos: “Por ahí hay una parte de la historia que no sabemos ni sabremos. En 1889 La Esmeralda ya existía en México, ¿en dónde? Quién sabe, pero la historia de Girard-Perregaux lo indica. La Esmeralda le fabricó el tourbillon de tres puntos para la Expo Paris de 1889. El edificio de Madero e Isabel la católica lo inauguraron después de esa fecha entre 1890 y 1892. Lo que quiere decir que estaban instalados en otro lugar. ¿Desde cuándo? Quién sabe.
“De los socios sabemos que Hauser y Zivy vivían en Paris en donde tenían la matriz. Ullman vivía en México en la segunda de las Artes (Antonio caso) fue testigo en la boda del bisabuelo Francisco, después se fue a vivir, por ahí de 1905, a Francia, era alsaciano de la zona en disputa eterna entre Francia y Alemania, por el apellido era alemán; sin embargo, se quedó del lado francés. Levy, el otro socio. era el dueño de High Life, casi enfrente de La Esmeralda (de hecho, el nombre original era High Life de mr. Levy, y el único no judío socio de La Esmeralda fue el tatarabuelo André Perrilliat-Amede. Originalmente el heredero de La Esmeralda era Jean Joseph, pero cuando toma los hábitos se la queda el bisabuelo Francisco. Incluso Levy siguió siendo socio cuando el bisabuelo ya no estaba. Levy junto con el tío Juanito vendieron el edificio”.
Para infortunio de los herederos de la memoria de Francisco Perrilliat Maupuy, la depositaria de los diseños y los moldes de la Orden del Águila Azteca, la señora Jacqueline Provencal Perrilliat falleció intestada y nadie sabe del destino de ese tesoro para la historia de México.
Lo que también desconocemos es cómo se tomó la determinación de escindir, graduar, crear niveles para esa condecoración; es decir, hay condecorados de primera y de segunda.
Otra vez recurrimos a Wikipedia: “Los rangos otorgados, en orden descendente:
Collar.- Consta de treinta eslabones alternados, quince de los cuales llevan esmalte con el fondo azul turquesa y el emblema azteca de la Ciudad de México y los otros quince son cabezas de águila realizados en plata dorada, del eslabón central pende un águila azteca.[2] (otorgada a Jefes de Estado).
Banda.- Entregada en seda de color amarillo oro, rematada en moño que descansa sobre la misma banda en la unión hacia la parte baja, de la cinta de sujeción va la venera miniatura de la orden, con la Banda se otorga también la Placa.-Disco con una estrella de cinco puntas principales, junto con cinco puntas interiores, al centro lleva un círculo de esmalte azul turquesa y sobre de él va realzada en oro el águila azteca de Cuauhtémoc. Se otorga a subsecretarios o viceministros de Estado, a encargados de negocios ad hoc , cónsules generales, generales brigadieres, contralmirantes, vicealmirantes, así como aquellos cuya categoría equivalga a las citadas.
Encomienda o Venera.-Pende de una cinta amarillo oro y se coloca y porta al cuello. Se otorga a ministros residentes, encargados de negocios titulares, coroneles y tenientes coroneles, capitanes de navío, fragata o corbeta, así como a aquellos cuya categoría equivalga a las citadas.
Insignia.-Venera formada por un disco en el cual resalta una estrella de cinco puntas y otros ornamentos, el centro de la venera ostenta el fondo en esmalte azul turquesa, el águila azteca de Cuauhtémoc. Se otorga a consejeros, primeros, segundos y terceros secretarios de Embajada, capitanes, tenientes de navío, a aquellos cuya categoría equivalga a los citados y a los demás casos que el Consejo estime pertinente”.
¿En qué fecha se entregó la última y en qué grado? ¿Por qué ya no se hace la de Collar? ¿Cuántos la han recibido y por cuáles razones? ¿Por qué no hacen un reconocimiento al orfebre que la diseñó? Son más preguntas que respuestas, y sólo obtendremos los otros datos.
www.gregorioortega.blog
@OrtegaGregorio