• Aviso de Privacidad
sábado, mayo 10, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

La economía, aún no toca fondo; será el 2020 de los peores años

Redacción Por Redacción
23 marzo, 2020
en Edgar González
A A
0
61
COMPARTIDO
1
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

En el 2021, el rebote de la economía sería más que espectacular

Ciertamente no son pocos los economistas que prevén un escenario catastrófico para la economía mexicana en lo que resta del año. Y yo preguntaría ¿que economía no resentirá la casi paralización del comercio exterior con motivo de la grave pandemia que se inició a principios del año en China y nadie sabe cuando y donde terminará?. Sí, la catástrofe económico-comercial-financiera, está por llegar, pero creemos que su permanencia será sólo en este 2020, y puedo asegurarles que algunos analistas vislumbran que el rebote, a mediados de 2021, será espectacular.

Por lo pronto, el Banco de México dio a conocer el fin de semana un nuevo recorte a la tasa de interés, de 50pb, para situarla en 6.5%. El Banco Central reconoce claramente el deterioro sustancial de las condiciones globales, así como las reacciones de otros países para “atenuar los efectos de la caída esperada en la demanda interna y externa”. Esto es relevante, ya que enfatiza el choque desde el lado de la demanda. Otro comentario que vale la pena resaltar es la evaluación de Banxico de los recientes choques sobre las variables financieras locales, ya que resalta que estos se han dado “al igual que en otras economías emergentes”. Esto, en nuestra opinión, es clave, ya que insinúa que Banxico puede “ver a través de” la reciente volatilidad del tipo de cambio.

Banxico explicó que las afectaciones sobre la actividad económica que se derivarían de la pandemia, en un contexto de una mayor debilidad de la economía global, conducen a un deterioro de las perspectivas de crecimiento. Por ello, se anticipa que las condiciones de holgura se amplíen aún más de lo previsto, con un balance de riesgos considerablemente sesgado a la baja. En cuanto a la inflación, la ampliación que presentaría la brecha negativa del producto, aunada a la disminución en los precios internacionales de los energéticos, podrían implicar presiones a la baja sobre este indicador. No obstante, ello podría verse contrarrestado por las presiones al alza que podría tener la depreciación del tipo de cambio sobre los precios.

Por su parte, el Citibanamex, señala: “el escenario que ahora prevemos para México en 2020 es uno de plena recesión, con un crecimiento estimado del PIB de -2.6% este año frente al 0.5% estimado anteriormente. La revisión resulta de vientos en contra globales más fuertes (particularmente los que atañen a los sectores estadounidenses más relevantes para México), así como de un impacto más profundo del brote de Covid-19 en la economía nacional en relación con el previsto anteriormente. En particular, la respuesta tardía en la implementación de políticas públicas de salud resultará en un choque económico más largo y profundo, en nuestra opinión. La combinación de una “R-0” más alta para la pandemia actual frente a la del AH1N1 en 2009, junto con una aplicación rezagada de las intervenciones no farmacéuticas y una menor preparación en general en los sistemas de salud, derivarían en un impacto más profundo y duradero sobre la actividad. Esto debería conducir a una trayectoria económica “en forma de U” en lugar de “en forma de V”.

Y por si fuera poco, la institución financiera sostiene: “anticipamos un deterioro de la postura fiscal. Incluso bajo los supuestos de que la mayor parte de la caída en los precios de la gasolina beneficiará los ingresos por IEPS, que la cobertura de petróleo protege alrededor del 70% de los ingresos petroleros y que los recursos del fondo de estabilización (FEIP) se agotan, nuestras nuevas estimaciones macro, junto con una plataforma de producción de petróleo revisada a 1.5 millones de barriles por día (mbd), implican que el superávit primario de 0.7% del PIB se convierte en un déficit de -0.1% del PIB. Que esto conduzca, o no, a una reacción negativa por parte del mercado dependerá en última instancia de qué otros cambios instrumente el gobierno. Pero, el margen, es muy reducido.

El INEGI continuará y concluirá el Censo de Población y Vivienda por vía telefónica o internet.

En el arranque de lo que será la última semana del levantamiento del Censo de Población y Vivienda en todo el país, el INEGI que encabeza Julio Santaella anunció que a partir de este lunes promoverá las respuestas a través de la vía telefónica o mediante su sitio de internet, lo que permitirá que las viviendas que aún faltan por censar no queden fuera de este ejercicio. El Instituto instruyó a su personal operativo para que las viviendas que faltan por censar se les entregue una carta que contiene contraseñas que deberán ocupar los informantes para contestar el cuestionario vía digital o en línea telefónica, con lo que se mantiene el compromiso de concluir con este ejercicio censal el plazo establecido, que es este viernes 27, protegiendo la salud de la población y de los entrevistadores que están en campo. En esta emergencia sanitaria, el Instituto ha tomado medidas preventivas de carácter extraordinario, atendiendo las recomendaciones del sector salud, para disminuir los riesgos de contagio por el Covid-19 entre los entrevistadores.

Podría reiniciarse la producción de cianuro de sodio en Durango.

Las mineras suelen arreglar sus problemas a billetazos. Son tantas las utilidades, que dichas empresas suelen tener enormes despachos legales que terminan por “convencer” a los opositores de que la inversión beneficiará a toda la comunidad. Y es cierto, pero siempre se beneficia más a los inversionistas. Precisamente, nos enteramos que es muy probable que regrese a Durango la producción de cianuro de sodio, que fue suspendida en marzo de 2018, cuando manifestantes contra la minera Chemours La Laguna, escenificaron en Gómez Palacios, actos vandálicos que ameritaron la presencia de las autoridades y la consignación de 10 manifestantes.

El fin de semana nos enteramos que el proceso penal fue suspendido y los cargos desechados, por lo que finalmente podría destrabarse una inversión de 200 millones de dólares para la construcción de una planta de elaboración de cianuro de sodio para la industria minera, que por el momento está paralizada. Los funcionarios de la minera nos dicen que en el futuro trabajarán siempre con la aceptación de la comunidad para tener la planta más avanzada del mundo en la elaboración de ese producto, necesario para la industria. La empresa -aseguran- cuenta con todos los permisos de la Semarnat y señala que los procesos de obtención de cianuro de sodio, son cerrados en las que no se utilizan medios acuosos, y por lo tanto no existe descarga alguna al medio ambiente.

www.agendadeinversiones.com.mx

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Atajar al Corona Virus -el- CONIV19

Siguiente noticia

Crece incertidumbre, temor e inseguridad

RelacionadoNoticias

Edgar González

Aumentan los ciberataques a empresas mexicanas: HDI Global México

9 mayo, 2025
Edgar González

Por primera vez en México, en 2023 se vendieron más motos que autos

8 mayo, 2025
Edgar González

Sigue la incertidumbre global; Trump anunció arancel del 100% a las películas extranjeras

7 mayo, 2025
Edgar González

Unilever anuncia inversión de 30 mil millones de pesos en México

6 mayo, 2025
Edgar González

A pesar de la incertidumbre para conservar el empleo en EU, crecen las remesas

5 mayo, 2025
Edgar González

Sigue la inestabilidad mundial; se desploma el precio internacional del petróleo

2 mayo, 2025
Siguiente noticia
Lilia Arellano

Crece incertidumbre, temor e inseguridad


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

El deporte tecnológico que México aún no juega

Perro que come huevo…

Rusia celebra el 80 aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi

La historia de la cárcel más famosa del mundo

La industria de la construcción; Veracruz en una posición mixta

Chiapas y la trampa de las remesas

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.