Corre, lee y dile
Por Germán Martínez Aceves
Todos los días en cada momento, a cualquier hora, generamos acciones que pueden registrarse en datos. Si ponemos en práctica una sistematización que nos permita darle orden a esa información, clasificarla, resumirla e interpretarla estamos creando un estado de los datos, es decir, estamos haciendo estadística.
Un apasionado experto de la ciencia de la Estadística es Mario Miguel Ojeda Ramírez, quien ha desarrollado su vida académica en el campo estadístico que en el siglo XXI ha evolucionado de manera notable con el vertiginoso desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Su formación y profesionalización lo llevó a escribir un libro que le da una valoración justa a la Estadística para entender a esta ciencia en su necesaria dimensión. El resultado es el libro La Estadística en la era de la información y el conocimiento publicado en la colección Textos Universitarios de la Editorial de la Universidad Veracruzana.
A lo largo de cuatro apartados, Mario Miguel Ojeda Ramírez, con sus dotes de escritor, pues también crea novelas, nos ofrece un libro de lectura ágil y comprensible de una disciplina que, para algunos, por el uso de las matemáticas, podría ser complicado.
En cuatro apartados nos habla de la estadística y la metodología estadística; expone el desarrollo histórico; la cultura y la alfabetización estadística; los nuevos escenarios en el siglo XXI; así como de la ciencia de datos y la estadística en su relación con otras disciplinas que nos permite comprender cómo la Estadística es una disciplina que aporta al desarrollo de las sociedades.
Si bien los modelos matemáticos de la probabilidad y la estadística comienzan a tener forma en el siglo XIX, la disciplina científica se consolida en el siglo XX, sobre todo en la década de los 90 cuando se empieza a hablar de la era de la información y del conocimiento y toma un papel preponderante en el desarrollo de todos los ámbitos de la sociedad. Sin duda el desarrollo de la computación crea una simbiosis perfecta con la estadística ya ni se diga con la irrupción de la llamada Inteligencia Artificial.
Hoy podemos constatar en nuestros dispositivos móviles o de escritorio de que tenemos una cantidad inmensa de información, tanta que podemos opinar de cualquier tema. Sin embargo, eso no significa que tengamos un mayor conocimiento o mejores formas para discernir.
El autor apunta que ahí radica la importancia de la Estadística, pues nos permite sistematizar datos e información, pero a su vez nos lleva a asociar problemas con elementos de información significativa que nos sean útiles a través del conocimiento científico para encontrar una mejor comprensión de la problemática en la economía, en los movimientos bursátiles, en la producción industrial o en el desarrollo social
Esto nos lleva a la ciencia de datos que se compone por tres elementos: las matemáticas, la computación y la estadística. Al conjuntarlos, especialistas en analítica a través de la metodología estadística extraen la información para proponer recomendaciones o soluciones en determinados contextos, que pueden ser, solo por poner unos ejemplos, para temas de salud, ambientales, de desarrollo social, financieros, gubernamentales, etcétera,
Es ahí, como dice Ojeda Ramírez, que hay un método, una filosofía, una escuela de pensamiento que nos ayuda a tomar mejores decisiones.
Hacia el final del libro, en el epílogo, Pere Grima, de la Universitat Politécnica de Catalunya, apunta: “Como se pone de manifiesto en este libro, la estadística –tal como ahora la entendemos– es una disciplina joven, con mucho futuro y con un gran camino por recorrer. Es un elemento clave del método científico, una herramienta útil para conocer mejor el mundo que nos rodea y para obtener la información que nos permite tomar mejores decisiones. ¿Qué más se le puede pedir?”.
La Estadística en la era de la información y el conocimiento, de Mario Miguel Ojeda Ramírez, es de la colección Textos Universitarios de la Editorial de la Universidad Veracruzana, 125 páginas, 2024. El libro está en acceso abierto en: