Utopía
Eduardo Ibarra Aguirre
La afirmación sin matices no corresponde a la presidente con “A”, Claudia Sheinbaum Pardo, ni tampoco es de Andrés Manuel López Obrador, el autor intelectual del trascendente logro de su gobierno en sólo 60 de los 70 meses que presidió a México. La fuente de información es el Banco Mundial, una de las instituciones financieras que apuntalaron durante décadas el ahora muy cuestionado modelo del capitalismo salvaje o neoliberal.
Para el Banco Mundial, la mexicana es la economía de América Latina donde más se aceleró la reducción de la pobreza de 2018 a 2023, con una merma de 9.5 millones de pobres, alrededor de 7 por ciento y que es la más amplia lograda en cualquier país del subcontinente.
Lo anterior quedó asentado en un anticipo del Reporte Económico de América Latina y el Caribe, del BM, (conocido como Lacer, por sus siglas en inglés), en el que también plantea como explicaciones de la importante conquista social del primer gobierno de la Cuarta Transformación, los programas y las políticas sociales de transferencias, generalmente enunciadas como del Bienestar –auténtico por cierto, pues el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) pervirtió el significado del concepto o vocablo con el desastre socioeconómico en que dejó a México–, pero afirma que “se acompañó de un aumento promedio de seis puntos porcentuales en el salario real”. Y los ingresos laborales contribuyeron, sobre todo entre los que menos ganan, tres veces que los programas sociales. Mucho tienen por asimilar las debilitadas oposiciones para ponerse al día.
Pero, siempre existe uno, el Banco Mundial advierte que “No obstante, el sector privado informal predomina en el país, y a ello se suman pocos avances en la productividad”.
Y ya entrado en gastos, el “banco de la globalización” pronostica para México, en Lacer, una contracción de 0.3 por ciento del producto interno bruto para este año y un crecimiento de 1.4 por ciento en 2026; mientras que el Fondo Monetario Internacional estima un estancamiento (cero por ciento) en 2025 y un repunte de 1.1 por ciento el año entrante.
Estimaciones de los organismos internacionales que la doctora Sheinbaum Pardo rechazó porque se basan en la ideología de que los gobiernos nacionales no pueden hacer nada para cambiar una situación que viene dada por el intocable y dictatorial “mercado”, de acuerdo con los mercadólatras. Además de que solamente consideraron las dificultades externas, pero no los programas y políticas mexicanas que están en curso con el propósito contrarrestarlas.
Específicamente el Plan México, que es un conjunto de políticas diseñadas para incentivar el crecimiento de la economía a partir de la obra pública, el fortalecimiento de la manufactura, el desarrollo de las regiones relegadas durante siglos y la autosuficiencia alimentaria, entre muchas otras.
En los próximos meses la terca realidad, en este caso la mexicana, mostrará cuál metodología captura más y mejor las variables económicas en juego, la del Fondo Monetario Internacional o la utilizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, mas no puede omitirse que la institución multilateral que todavía impone recetas económicas a los países en vías de desarrollo –como recientemente lo hizo con Argentina para apuntalar al devaluado autócrata dizque “libertario”, Javier Milei, ya se equivocó respecto a México y su economía porque a principios de 2023 estimó un crecimiento de 1.7 por ciento para ese año, y la cifra real fue de 3.2 por ciento, prácticamente el doble.
Acuse de recibo
Suman 1 303 millones de pesos los rescatados del contrabando de productos chinos en seis meses. Felicidades a todos los que lo hicieron posible, pero no tienen por qué ser destruidos como informa la Secretaría de Economía que encabeza Marcelo Ebrard, sólo porque la cámara nacional respectiva lo exige. ¿No saben los señores que en México aún existe pobreza extrema y que tales productos serían de mucha utilidad para los más pobres entre los pobres?… La presidenta Sheinbaum reconvino al ministro en retiro Arturo Saldívar por el uso de términos jurídicos para explicar las atribuciones de los órganos del Poder Judicial, al parecer no puede hacerlo en privado; tal y como ya es costumbre pedir brevedad en las exposiciones de los invitados a la Mañanera del Pueblo cuando una indicación de Paulina Silva sería suficiente… El número de preguntas que formulan los colegas queda a su criterio y es frecuente que formulen hasta seis, con las excepciones de Dalila Tovar (Proceso) y Reyna Haydee Ramírez (reportera “independiente”) que fingían no conocer la diferencia entre conferencia de prensa y entrevista exclusiva… La presidenta que el jueves 24 usó con insistencia “variables económicas”, podría pensar un poco más en las audiencias y menos en su imagen de harto respetuosa de la libertad de expresión, pues dos preguntas por reportera serían suficientes para que la conferencia tenga más variedad, sin tanto “prólogo” y enfoques diversos.
http://www.forumenlinea.com/ forum@forumenlinea.com @IbarraAguirreEd X