Héctor Calderón Hallal
Reconociendo que toda crisis -por traumática que sea- es propicia para reivindicar el rumbo institucional no solo de un individuo en lo personal, sino de todo ente administrativo, de cualquier dimensión.
Lo que hoy acontece a la Universidad de Sinaloa (la UAS, la Autónoma) es motivo de especial atención, por lo que es igualmente oportuno el presente trabajo para dársela.
Y aunque pudiera parecer grandilocuente, no podemos sustraernos de invocar la metafísica misma del concepto estado, en los términos superestructurales tanto del Materialismo Histórico como de la Teoría del Estado… no sólo del análisis general de la composición de nuestra actual República, integrada por entidades federativas.
Un Estado es el conjunto de instituciones estatales, el Gobierno, las leyes, las normas, las ideologías dominantes y las creencias que sustentan un sistema social.
Su función neurálgica es garantizar la armonía funcional y la paz social, además de garantizar -institucionalizando si es necesario- los bienes y servicios conducentes para ese par de objetivos principales, como lo son: la salud pública, la seguridad, la alimentación básica, la educación, el acceso al agua limpia, la vivienda; entre otros.
Sin embargo, el contrato social moderno entre los pueblos del orbe, se queda corto si no logra garantizar también y de forma aparejada, dos objetivos que al final son el reflejo de todo Gobierno eficiente, con compromiso social y visión de progreso material y humano: todo buen Gobierno debe garantizar la movilidad social y la cohesión de su pueblo.
Si no lo consigue…. difícilmente podrá ser bien evaluado en esa compilación que hace el testigo más exigente y hasta tiránico del mundo conocido: la historia misma.
La Universidad Autónoma de Sinaloa, es la gran universidad pública del Estado de Sinaloa; es la primera y más antigua oferta educativa de nivel superior que se extiende desde hace muchas décadas no solo al Estado de Sinaloa… sino a otras entidades vecinas que integran el noroeste de México.
Con la UAS y desde hace mucho, el Gobierno de Sinaloa garantizó -e institucionalizó- ese servicio imprescindible para sus naturales, como lo es la educación superior; fundamental para consolidar esa movilidad social de la que hablamos líneas atrás.
Es una centenaria casa de estudios que se ha forjado paralelamente a las luchas históricas de aquella entidad del noroeste mexicano donde está asentada, desde el año 1873 y que hoy acaba de pasar de nuevo por momentos traumáticos en su relación con el Gobierno del Estado de aquella entidad.
El gobernador Rubén Rocha Moya, a la postre exrector de la centenaria casa de estudios, logró mediante la “mayoría aplastante” en el Congreso Local con la fracción de diputados de Morena, reformar la Ley Orgánica universitaria, modificada desde aquel 27 de julio del año 2006, en la administración del también multicitado, célebre y ahora desaparecido, Héctor Melesio Cuén Ojeda, quien fuera el líder moral y fundador del partido con registro local (PAS/Partido Sinaloense) y quien participó coaligado legalmente con Morena, el partido que llevó al poder al hoy Gobernador Rocha Moya y a su grupo, desde 2021; y quien fue también alcalde de Culiacán y hasta su deceso, diputado federal electo por el PRI -en ambas responsabilidades- coaligado con su partido, el PAS….
En aquella reforma del 2006 y, desde entonces, los estudiantes y los trabajadores dejaron de tener voto directo durante los procesos de elección de rector y autoridades universitarias (directores de escuelas, facultades y centros de investigación; así como consejeros técnicos y universitarios en general), lo que desterró temporalmente la existencia de “campañas electorales formales” al interior de la vida universitaria, profanando la paz y el orden sagrados en que se inscribe el proceso de enseñanza a nivel superior… y la consecuente corrupción como “clientelización”, que implicaron desde siempre los “procesos democráticos” al interior de la Universidad.
Así Rubén Rocha, siendo gobernador, desde su perspectiva de poder supremo, reformó la Ley Orgánica de la institución y desde el pasado 9 de abril del 2024, se aprobó en el Congreso Local que vuelva a darse a estudiantes y trabajadores el “derecho” al voto paritario, universal y directo, para elegir al Rector de la Autónoma de Sinaloa, devolviendo en el acto, toda la parafernalia que implica la búsqueda del voto entre la gran comunidad que integra esa institución, estimada como la cuarta universidad pública más grande del país, por su matrícula y dimensiones… solo después de la UNAM, la U de G y la UANL, con más de 180 mil integrantes; esa parafernalia implicó siempre- e implicará- se insiste: en la demagogia, la irresponsabilidad y el populismo propios de todo proceso electoral… del profano ámbito de la vida común… no sólo del sagrado recinto universitario, que debiese estar imbuido, desde nuestra muy particular y humilde perspectiva, solo del concentrado y confinado espíritu académico.
No… la “democracia”, al igual que la “monarquía”, la tiranía, el absolutismo… ni ninguna forma de gobierno, merecen que se les estudie en todo un ejercicio de “práctica forense” como se pretende enseñar en la Universidad de Sinaloa, en ejercicios de campaña… como sucede ya en muy pocas instituciones: ni en la UNAM, ni el IPN, mucho menos en el ITESM o la Universidad Iberoamericana, que son de las más emblemáticas y prestigiadas en México, sucede esto.
Existe el análisis de las formas de transmisión del poder… como materias de estudio; aunque dentro de un salón de clase y como parte de la currícula general del plan de estudios… pero no así.
Fue así como Rocha Moya, aplicó todos sus resabios de revancha contra aquellas pretensiones reformistas que impulsó su repentino e inexplicable “enemigo político”, llamado Héctor Melesio Cuén Ojeda desde el 2006, que eliminó procesos de elección de autoridades que involucrasen a estudiantes y trabajadores y, como buen excomunista, expemeto, experredista y actualmente morenista, plasmó en su “nueva” reforma, los afanes de la “democratitis” y el voto universal, que impulsa este Gobierno de la 4 T… y que lo quiere aplicar “a chaleco” y absurdamente…. Hasta para elegir a los miembros del Poder Judicial en general.
Aunque “junto con pegado”, justificó el actual mandatario sinaloense (y esto sí lo consideramos positivo) la necesidad de exigir a toda la comunidad universitaria, a cambio de otorgar aquel perdón jurídico “histórico” ante el Ministerio Público, a numerosas autoridades a lo largo del Estado, incluyendo el actual rector, Jesús Madueña, una actitud de apego a la honradez en el manejo de las finanzas universitarias.
Según el gobernador Rocha Moya, en los años de dominio de la llamada “era Cuén”, del 2006 hasta la fecha, se hizo uso de recursos públicos confinados al presupuesto de la UAS, para fortalecer al partido-peculio del exrector Cuén y sus seguidores, el Partido Sinaloense (PAS), un exitoso partido con registro local. Al propio tiempo, según la óptica del actual gobernador y su gente, se afianzó el “amafiamiento” al interior de las administraciones universitarias, para el control político de la propia institución.
Así, se pudo vaticinar que, desde su arribo al poder, el “cuenismo” pusiera y quitara rectores, vicerrectores de zona, jefes de centros de investigación, jefes de unidades académicas y directores en general al interior de la estructura orgánica de la centenaria institución… como probablemente sí ocurrió y pueda seguir ocurriendo.
Por lo que es oportuno el “golpe de mano” que hasta cierto punto está dando en la mesa de la negociación de esta crisis, protagonizada entre el Gobierno del Estado de Sinaloa y la UAS, el gobernador y exrector, Rubén Rocha Moya.
Era necesario también… porque tan mala una conducta de un bando… como la del otro… Tan mala la pretensión del actual gobierno de volver a un esquema de universidad “en masa”, caduco y retrógrada… como tan malo el afán de los “cuenistas” por consolidar una forma de dominio “amafiado” y absolutista, que pretenda el control de la Universidad… y donde al parecer hay rasgos de corrupción.
De la andanada política en contra del Maestro Cuén Ojeda, por parte del morenista gobernador Rocha Moya y su gobierno, perpetrada de manera sistemática y “en montón” … ni del oprobioso homicidio del siempre bien recordado rector y amigo, Héctor Melesio Cuén Ojeda, no puedo más que lamentarlo y alzar la voz en demanda de justicia…. Pronta y expedita…. Pues se ha retardado demasiado ya, el deslinde de responsabilidades y el descubrimiento de los autores intelectuales y materiales del deplorable delito.
El diputado Sergio Torres Félix, del MC, exigió en tribuna rendir cuentas al rector de la UAS
Por eso la voz de un diputado local que, de manera permanente, valiente y con integridad, se constituya en la voz de la mayoría de los universitarios…. Y de un enorme porcentaje de los sinaloenses.
Hay que referirnos ya al diputado Sergio Torres Félix, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano (MC) en el Congreso del Estado de Sinaloa, como uno de los más combativos personajes de la oposición en esa entidad del país.
La semana pasada, exigió en tribuna rendir cuentas al rector de la UAS.
Un gesto que habla bien de él… y que hablaría bien de cualquier político que, no obstante tener que conducirse bajo el criterio del interés legítimo de representar -de forma y fondo- y 24/7, los intereses del partido al que abandera, tiene el gesto genuino de reconocer, de coincidir … de alentar, todo acto público o privado de otro político opositor, que sea en el marco del beneficio a la población representada, del país, la entidad o la región a la que se deban… o en general, que sea en bien de la humanidad… aun cuando sea el propio Gobernador Rubén Rocha.
El diputado Sergio Torres Félix, convertido en algunos otros momentos en férreo crítico y opositor de Rocha y Morena en general, esta vez coincidió legítimamente con él… y es que al doctor Jesús Madueña, un “cuenista consumado”, se le acusó desde el Gobierno del Estado desde hace varios meses, del desvío de más de 500 millones de pesos y finalmente no se aclaró nada, hasta el momento, porque hay un silencio de la Fiscalía General de Justicia local de Sinaloa.
Así lo denunció Torres Félix y hasta habló de un “agazapamiento” del Rector de la UAS, Jesús Madueña Molina, lo cual no es saludable para las finanzas del Estado; por lo que debe aclararse.
Así es que… si no atiende en tiempo y forma el requerimiento que le está haciendo el diputado local Torres Félix, el rector Jesús Madueña, muy pronto, la centenaria Universidad estará con la justificada intervención del Estado (del Gobierno del Estado) en materia de finanzas, pues como todo recurso público, es auditable… y debe ser comprobable.
Ese ha sido un mal -larga y reiteradamente- padecido por la UAS a lo largo del tiempo; por cierto.
La UAS ha permanecido estoica a los embates de Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo -por citar a los más recientes, que le han querido sustraer el Sistema de Bachilleratos a su cargo, …. y nunca pudieron.
Quisieron después minimizar a la UAS, oponiéndole el Gobierno Federal a instituciones que, por sus dimensiones, nunca han podido opacarla …. Menos superarla. Tal es el caso de la Universidad Autónoma de Occidente (antes sin autonomía legal, era solo la U de O) y en algún momento también el gobernador Antonio Toledo Corro, pretendió reducirle su presupuesto operativo a la UAS, bajo la amenaza de que con la conformación del Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa (COBAES), ese exitoso proyecto escolar del nivel bachillerato en aquella entidad, la UAS se quedaría “sin clientela” para sus prepas… le falló el cálculo al exsecretario de la Reforma Agraria de López Portillo.
La UAS salió a manifestarse “cívicamente”, plantándose alumnos y maestros a tomar clase en los camellones de los principales boulevares de Culiacán, Mazatlán y Los Mochis, como una forma de protesta mediática que rindió frutos, al ganarse la voluntad popular de la población de Sinaloa… desde entonces.
Si la UAS quiere evitar pretextos gubernamentales para ser intervenida y vulnerada en su espíritu “libertario y autónoma”, debe respetarse a sí misma… y evitar que sus funcionarios actúen bajo el criterio de la amenaza por el adeudo o por la dependencia fiscal que se tiene … o motivados por la ambición o la corrupción.
Debe atender sin duda, los valiosos señalamientos del diputado Sergio Torres Félix para que, a la brevedad, esta administración encabezada por Jesús Madueña, aclare los señalamientos por más de 500 millones de pesos que se le hacen.
O finanzas sanas… o el Estado encima…
Autor: Héctor Calderón Hallal
@pequenialdo; @CalderonHallal1;
fixiflaux99@gmail.com; hchallal@gmail.com,
“Las opiniones vertidas en este artículo, son responsabilidad exclusiva del autor; por lo que no necesariamente coinciden con la opinión institucional de este medio”.