• Aviso de Privacidad
viernes, mayo 16, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

La verdadera batalla de José Pantaleón Domínguez en Puebla

Redacción Por Redacción
6 mayo, 2024
en Ricardo Del Muro
A A
0
0
COMPARTIDO
103
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Ricardo Del Muro / Austral

 

En la celebración de la famosa Batalla de Puebla, el 5 de mayo de 1862, generalmente se menciona al general José Pantaleón Domínguez Román como el héroe chiapaneco que encabezó a los 550 hombres que atravesaron la mitad del territorio nacional para apoyar al Ejército mexicano, comandado por el general Ignacio Zaragoza, que logró derrotar a los invasores franceses.

Sin embargo, los periódicos de la época, consultados por el cronista José Luis Castro Aguilar (qpd) y el relato histórico de Ángel M. Corzo, titulado “Los cuentos del abuelo” (1946), señalan que el entonces coronel Domínguez salió de Chiapas el 30 de mayo de 1862, 25 días después de que las armas nacionales se habían cubierto de gloria.

Ciertamente, el coronel Domínguez y alrededor de 600 chiapanecos, entre guardias nacionales y voluntarios, lucharon en defensa de la patria contra el invasor francés, pero lo hicieron en el Sitio de Puebla de 1863.

En Puebla existe una placa de agradecimiento a la participación de los chiapanecos que dice: en el Sitio de Puebla, 1863. Sin embargo, en Comitán, hay un busto del militar cuya placa señala: “General José Pantaleón Domínguez, héroe de la Batalla del 5 de mayo de 1862”.

Las narrativas históricas, de acuerdo a la teoría de Hayden White, son “ficciones verbales cuyos contenidos son tanto inventados como encontrados y cuyas formas tienen más en común con sus homólogas en la literatura que con las de las ciencias” (White, 2003,109), que, en el caso de la epopeya del general

Domínguez podría tratarse de un error en la narrativa histórica oficial.

En las pláticas del abuelo, se dice: “Corría el año de 1862. Nuestra Patria se hallaba invadida por los ejércitos franceses, el Gobernador Nacional había solicitado ayuda a los de los Estados para pelear contra la intervención. El Gobierno de Chiapas, entonces formó un batallón compuesto de 550 hombres que salieron de Chiapa de Corzo el 30 de mayo de 1862. Caminaron a pie la distancia que separa la ciudad de Puebla, de Chiapa de Corzo, más de 400 leguas, por sendas intransitables y difíciles”.

El coronel José Pantaleón Domínguez fue el comandante. “Se cuenta que fueron indescriptibles las fatigas y sufrimientos que pasaron los chiapanecos en esta travesía célebre. Y tiene gran importancia este hecho, porque fue como si se hubiera sellado el pacto de anexión firmado en 1824, con la sangre de nuestros antepasados”, escribió el maestro Corzo.

Después de recorrer 900 kilómetros a pie, llegó la mitad del contingente a la ciudad de Tehuacán. Los recibió el general Zaragoza y los destinó a unirse a las tropas que fortificaban la ciudad de Puebla.

El grupo fue reforzado por 400 chiapanecos más, comandados por José Manuel Gamboa, indica una carta que el gobernador Ángel Albino Corzo envió al presidente Benito Juárez. Así se narra en el texto “Batallón Chiapas: 1862 – 1863”, de Fernán Pavía Farrera y Alba Patricia Cabrera Bezares.

El llamado Sitio de Puebla duró 62 días, del 16 de marzo al 17 de mayo de 1863, y el mando del Ejército de Oriente estuvo a cargo del general zacatecano Jesús González Ortega, quien sustituyó al general Zaragoza, fallecido el 5 de septiembre de 1862.

La batalla se convirtió en una cruenta lucha calle por calle, casa por casa. Finalmente, tras dos meses de férrea y heroica resistencia, se ordenó la rendición el 17 de mayo. De los 21 mil soldados mexicanos que integraban el Ejército de Oriente sólo quedaron 10 mil que fueron hechos prisioneros y trasladados a Veracruz para embarcarlos a Francia y La Martinica.

Sin embargo, en el viaje al puerto se fugaron nueve generales, entre ellos González Ortega, Miguel Negrete y Porfirio Díaz, además de varios oficiales, como los coroneles Mariano Escobedo y José Pantaleón Domínguez.

Las fuerzas francesas entraron a una Puebla desolada y en ruinas el 19 de mayo de 1863. Sin oposición avanzaron a la Ciudad de México, a donde llegaron por el oriente el 10 de junio, mientras que por el poniente salió el presidente Benito Juárez con toda su comitiva de gobierno con rumbo a San Luis Potosí, donde inició su peregrinaje por el norte del país, hasta el triunfo de los republicanos en mayo de 1867.

El general Porfirio Díaz al asumir la reorganización del Ejército de Oriente, desde Oaxaca designó al coronel José Pantaleón Domínguez como gobernador y comandante militar de Chiapas, cargo que ocupó hasta 1875, cuando el mismo Díaz lo destituyó. Ya para entonces, el general Domínguez en 1873 había sido declarado Benemérito del estado de Chiapas por el VIII Congreso Constitucional del Estado, por sus aportaciones a la causa liberal en la época de la intervención francesa. Este destacado militar falleció el 8 de febrero de 1894 y sus restos reposan en el panteón municipal de Comitán. RDM

Etiquetas: columna
Noticia anterior

No entienden, que ya no le entienden

Siguiente noticia

Coladeras

RelacionadoNoticias

Ricardo Del Muro

CNTE celebra el Día del Maestro con marchas y plantones

16 mayo, 2025
Ricardo Del Muro

Ganaderos piden militarizar la frontera sur para evitar contrabando de ganado

15 mayo, 2025
Ricardo Del Muro

La planta cerrada en Chiapas que pudo evitar la crisis del gusano barrenador

14 mayo, 2025
Ricardo Del Muro

El riesgoso boom del café por clima y especulación

12 mayo, 2025
Ricardo Del Muro

Chiapas y la trampa de las remesas

10 mayo, 2025
Ricardo Del Muro

León XIV: Un Papa estadounidense con alma latinoamericana

9 mayo, 2025
Siguiente noticia
Jaime Flores Martínez

Coladeras


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Ovidio canta y la 4T muere

El crimen sí paga (si cotiza en bolsa)

Mexicanos, vienen por nuestra tierra

Los “Rocío”, ¡9 chocolates por 2 mil pesos!

Mienten, roban y traicionan en Morena

Elección Judicial a prueba

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.