• Aviso de Privacidad
martes, mayo 13, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Lluvias, erosión y pozos artesanales: posibles causas del socavón en Puebla

Redacción Por Redacción
13 octubre, 2021
en Gerardo Rivadeneira
A A
0
0
COMPARTIDO
279
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Estudios técnicos efectuados por expertos de la UNAM y el IPN revelaron que el socavón de la comunidad de Santa María Zacatepec, Puebla, está presuntamente asociado a diferentes factores como son la edificación de pozos artesanales, las abundantes lluvias y el desgaste por uso agrícola.

Ya han transcurrido cuatro meses desde que se abrió un enorme socavón, en un terreno agrícola, en el municipio de Juan C. Bonilla. El enorme agujero comenzó con un diámetro de cinco metros y aproximadamente 8 metros de profundidad, actualmente ya tiene más de 120 metros de diámetro.

Las investigaciones continúan, pues se ha detectado la aparición de huecos al interior de cuerpos sólidos (oquedades) que conforman el suelo, obligando a Protección Civil a ampliar el perímetro de resguardo para evitar accidentes en la zona. Los estudios realizados han arrojado la existencia de 14 puntos con poca compresión que podrían provocar un nuevo colapso.

El gobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, detalló en septiembre, que fue informado sobre las investigaciones que se realizó el IPN, y demuestran que se encontraron dos oquedades, una menor que está dentro del perímetro resguardado, y una oquedad mayor que está afuera.

Además el gobernador precisó que la relación con el IPN se restableció de manera institucional y se hará cargo de un segundo informe sobre la evolución de los estudios que iniciaron tras la aparición del socavón el 28 de mayo del 2021.

De acuerdo con las investigaciones, este socavón es resultado de la combinación de condiciones de susceptibilidad erosiva en el subsuelo, altos niveles de lluvia (no vistas en tres años), flujos subterráneos naturales e intenso aprovechamiento del agua subterránea observada desde hace 15 años en la zona.

Simultáneamente, las investigaciones demuestran que los sedimentos naturales en la zona tienen susceptibilidad a erosionarse.

Dichas características se encuentran presentes en los depósitos volcánicos del acuífero del Juan C. Bonilla y Huejotzingo, que han favorecido al del subsuelo agrícola.

Durante la época de lluvias se da un proceso erosivo que provoca la remoción de sedimentos y la alternancia de estos flujos, lo que da pasó a oquedades, primeramente individuales y posteriormente colectivas que ocasionaron un vacío y consecuente colapso del techo del socavón.

Una vez abierto, la erosión circundante ha favorecido, a través de grietas, el crecimiento de los ejes mayor y menor del socavón, generando con el tiempo una forma circular.

Los documentos técnicos señalan que uno de los factores que pudo desgastar el suelo de la zona es el excesivo crecimiento de pozos artesanales. El trabajo de campo permitió identificar que dichas edificaciones que operan en la zona son muchos más de los registrados.

La región en la que se encuentra el socavón presenta un pozo artesanal tipo noria por cada casa, extrayendo un volumen y usos que no están cuantificados.

En el área de Juan C. Bonilla se encuentra albergando 47 pozos con registro ante el REPDA. Estos operan bajo los usos agrícolas, urbanos e industriales, siendo el primero al que corresponde 79% de la extracción reportada en este sistema.

Algunas versiones atribuyen el regreso de agua a pozos locales derivado del cierre de una planta embotelladora en la comunidad. Sin embargo, eso pudo deberse a la copiosa temporada de lluvias. ​​
Cabe destacar que 2021 ha sido catalogado como el tercer año con más lluvia durante los últimos 30, y hubo un incremento de 83% por encima de la media climática en el municipio.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

No quiere ricos explotadores, tampoco clases medias aspiracionistas ni profesionales…

Siguiente noticia

Ni Fonden ni recursos para emergencias

RelacionadoNoticias

Gerardo Rivadeneira

México, licitaciones y su lucha contra el pasado

18 julio, 2024
Gerardo Rivadeneira

Grupo Lala se posiciona como la marca más fuerte de México en el Ranking 2023 de Brand Finance México

2 octubre, 2023
Gerardo Rivadeneira

¿Qué dice la convocatoria de Morena?

12 junio, 2023
Gerardo Rivadeneira

Nado sincronizado contra la Corte

12 mayo, 2023
Gerardo Rivadeneira

Invisibiliza SE derechos de comunidades indígenas

23 marzo, 2023
Gerardo Rivadeneira

Cecilia Solís, ejemplo de una lucha feminista sin engaños

15 marzo, 2023
Siguiente noticia

Ni Fonden ni recursos para emergencias


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Las relaciones estratégicas entre empresas y universidades impulsan la empleabilidad del futuro

¡Son la fiscalías, estúpidos!

Marina del Pilar Ávila, el narco, las visas…

Carreteras tomadas, Guardia vendida

¿Por qué le cerraron la puerta al ganado mexicano en Estados Unidos?

Gusano frena exportación de carne

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.