• Aviso de Privacidad
viernes, mayo 9, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Los aranceles de Trump afectarán la economía de todos los estados del país

Redacción Por Redacción
21 marzo, 2025
en Ricardo Del Muro
A A
0
0
COMPARTIDO
24
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Ricardo Del Muro / Austral

 

Las imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a los productos mexicanos, que se definirán el próximo mes de abril, tendrá repercusiones significativas en las economías de las 32 entidades federativas, incluyendo aquellas que tienen una participación mínima en las exportaciones, con menos del 0.5% del total, como es el caso de Chiapas.

El reciente reporte económico de Banamex destaca que Chihuahua y Coahuila, cuyas exportaciones alcanzan proporciones similares al PIB estatal, son las más vulnerables a posibles cambios en la demanda externa.

Advierte que el perfil exportador de las entidades del norte y bajío, altamente concentrado en maquinaria y equipo, y la importancia que tiene esta actividad tanto en la producción sectorial local como en el PIB total de las entidades, las hace más susceptibles a posibles decrementos de las ventas al exterior.

Sin embargo, el análisis elaborado por Paulina Anciola e Iván Arias, señala que la vocación productiva y exportadora de cada entidad, así como el monto de los aranceles impuestos a cada bien y la duración de estos serán determinantes sobre las afectaciones a las economías estatales.

Durante 2023, México exportó bienes por un valor de 533 miles de millones de dólares (mmd) y casi el 70% del total la realizaron sólo ocho entidades: Chihuahua es el estado con la mayor participación (13% del total), seguida por Coahuila (12.3%), Nuevo León (10.5%), Baja California (10.2%), Tamaulipas (6.4%), Guanajuato (6.3%), Jalisco (5.1%) y Sonora (5.0%).

El reporte señala que el 83% de las ventas mexicanas al exterior se destinan a Estados Unidos y las mayores entidades exportadoras tienen frontera con ese país, por lo que estos estados norteños y fronterizos son lo que tendrían una afectación inmediata ante cualquier cambio en la política arancelaria estadounidense.

Hay nueve entidades que tienen una participación mínima en las exportaciones, con menos de 0.5% del total, cada una: Quintana Roo, Nayarit, Baja California Sur, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Colima, Yucatán y Tlaxcala. En conjunto, aportan 1.8% del total de la venta de bienes al exterior. Sin embargo, otros analistas, destacan que en el caso de Chiapas, la imposición de aranceles afectaría significativamente las exportaciones de productos agrícolas fundamentales como café, mango y banano.

Los productores de plátano en el sur de México, especialmente en Chiapas, están preocupados por el incremento de costos. Se estima que cada caja de plátano podría aumentar en 2.2 dólares debido al arancel, lo que afectaría la competitividad en el mercado estadounidense.

En el caso de las exportaciones de café y mango, aunque todavía no se conoce el monto que podrían tener los aranceles, es previsible que estos productos también enfrenten incrementos de precios similares a los del plátano, reduciendo su competitividad y afectando los ingresos de los productores.

En el país las ventas de bienes al exterior representan 30% del PIB nacional, alcanzando 100.5% en Chihuahua, la mayor exportadora a nivel nacional, indica el reporte de Banamex. En Coahuila, el indicador llega a 98.4%; en Baja California (77%), Tamaulipas (64.5%), San Luis Potosí (54.3%) y Aguascalientes (53.4%), siendo así estas entidades las más expuestas a variaciones en la demanda externa.

En varias entidades el sector de maquinaria y equipo (incluye de transporte, cómputo y eléctrico) es uno de los que más afectaciones tendría ante cambios en la demanda externa dada la importancia que tienen sus exportaciones en la producción.

El caso más destacable es Chihuahua. Las exportaciones de maquinaria y equipo son equivalentes a 370% el valor del PIB de este sector en la entidad y, adicionalmente, el PIB del sector representa 21.6% del PIB total de Chihuahua. Por lo que, cambios en la demanda externa generarían de manera inmediata menor crecimiento económico a través de esta vía.

Otra entidad por destacar es Coahuila, la menor demanda externa de maquinaria y equipo podría tener un impacto todavía mayor sobre el PIB total estatal. Ello a partir de que las exportaciones del sector equivalen a 287% del PIB del sector de la entidad, mientras el PIB de este sector alcanza 27.2% de la economía total estatal.

Otras entidades donde el desempeño del sector de maquinaria y equipo impactaría de manera importante tanto a la producción del sector como a la economía local en su conjunto son: Baja California, Tamaulipas, Guanajuato, San Luis Potosí, Querétaro, Aguascalientes, Puebla, Sonora y Nuevo León. En todas ellas, las exportaciones del sector son equivalentes a más de 200% del PIB del sector y, a su vez, el PIB de maquinaria y equipo contribuye con más de 10% al PIB total de las respectivas entidades.

El reporte de Banamex también destaca la importancia que tienen las exportaciones de bienes primarios y minería (petrolera) en las economías de algunas entidades. En Campeche y Tabasco, las exportaciones petroleras equivalen a 85% y 55% del PIB del sector de cada uno de ellos, respectivamente y, además, el PIB de la actividad representa 54% y 43% de la economía total estatal respectiva. Con menores magnitudes, pero también relevantes, en Michoacán y Sinaloa el sector primario constituye uno de los principales motores de sus economías.

Si bien, el gobierno de México no ha señalado, al momento, cuáles serían las medidas arancelarias y/o no arancelarias que tomaría en respuesta a la imposición de aranceles de Estados Unidos a México, el escalamiento de una guerra comercial, advierten los analistas de Banamex, afectaría en mayor medida al sector manufacturero, debido a la posibilidad de interrupción de las cadenas de su ministro.

Aunque no se cuenta con información de importaciones por entidad federativa, a nivel nacional, las importaciones de uso intermedio alcanzan tres cuartas partes de las importaciones totales que realiza el país, y casi 40% de nuestras importaciones provienen de Estados Unidos.

Además, un escenario de Aranceles de mayor duración y con un posible escalamiento afectaría significativamente la inversión y, por lo tanto, sería otro canal de afectación a la actividad productiva y el empleo. RDM

Etiquetas: columna
Noticia anterior

La maldita primavera

Siguiente noticia

Panorama económico para llorar; lo bueno es que según la 4T somos felices

RelacionadoNoticias

Ricardo Del Muro

León XIV: Un Papa estadounidense con alma latinoamericana

9 mayo, 2025
Ricardo Del Muro

El optimismo de Hacienda revive la nostalgia por los años del “milagro mexicano”

7 mayo, 2025
Ricardo Del Muro

El PIB sorprende al alza y desmiente los pronósticos negativos

1 mayo, 2025
Ricardo Del Muro

Bajo desempleo con alta informalidad

30 abril, 2025
Ricardo Del Muro

Detectan en Chiapas primer caso de un humano infectado por el gusano barrenador

28 abril, 2025
Ricardo Del Muro

Entre libertad de expresión y libre mercado en el debate de la Ley de Telecomunicaciones

26 abril, 2025
Siguiente noticia
Miguel A. Rocha Valencia

Panorama económico para llorar; lo bueno es que según la 4T somos felices


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¡Le rompieron toditita la madre a la democracia!

Caso Ealy: Sergio Gutiérrez ¿en la Luna?

Sistema Metro en manos del maligno

¿Bendiciones para MAGA?

Fobaproa regresó a la convención bancaria

Asegurando

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.