• Aviso de Privacidad
martes, mayo 13, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

México, a punto de desaprovechar el ya famoso “nearshoring”

Redacción Por Redacción
13 diciembre, 2022
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
29
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

LOS CAPITALES

Por EDGAR GONZALE MARTINEZ

 

El próximo presidente de México tiene la oportunidad de colocar al país en el concierto de las 10 naciones más importantes del país, si sabe aprovechar las bondades de estar en el centro del comercio mundial gracias al “nearshoring”, esto es, por donde llegará y saldrán las mercancías e insumos de Estados Unidos, que en la próxima década registrará un crecimiento extraordinario.

Como bien lo señala Consultores Internacionales, una cosa es que más de 400 empresas norteamericanas quieran relocalizar sus cadenas de suministro desde Asia hacia México, y otra es que esa posibilidad se puede evaporar por la saturación de parques industriales, los cuellos de botella en el suministro de energía, los obstáculos administrativos, la falta de mano de obra calificada, la elevada inseguridad y la falta de incentivos fiscales sugieren que el país está desaprovechando una gran oportunidad para explotar el máximo potencial del nearshoring.

En efecto, muchas empresas internacionales pretenden disminuir sus costos o incrementar la eficiencia de su proceso productivo, y por eso buscan relocalizar

de su cadena de suministro hacia países con bajos costos de mano de obra, integración comercial elevada, ecosistemas de innovación, competitividad energética y clústeres industriales establecidos. Pero México enfrenta muchos obstáculos. Por ejemplo, según la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), existen más de 430 parques industriales en 21 estados del país. Sin embargo, los pocos que existen en la frontera norte ya se encuentran al 90% de su capacidad. De hecho, la Inversión Fija Bruta (IFB) en construcción no residencial no ha recuperado sus niveles prepandemia, y en septiembre de este año fue -2.8% menor que en enero de 2020.

Por otra parte, y no menos importante es la capacidad instalada de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la cual se ha mantenido prácticamente sin cambios en los últimos años. El Presupuesto de Egresos de la Federación 2023 contempla una reducción de 6.9% en los recursos que recibirá la CFE en comparación con 2022. La Secretaría de Energía, la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía recibirán presupuestos muy similares a este año. Así, las garantías de que las empresas que quieran relocalizarse en nuestro país sean suficientemente abastecidas de energía están lejos de ser las necesarias.

En este sentido, en Consultores Internacionales, recomiendan que cualquiera que busque sacar ventaja del nearshoring tome en cuenta las siguientes dimensiones: (1) mejora y digitalización de logística para reducir tiempos de entrega y hacer eficiente las rutas de transporte, (2) apego a los estándares y certificaciones internacionales de la industria, (3) automatización de procesos intensivos en tecnología para lograr procesos ágiles y compactos, y (4) flexibilización y diversificación industrial para dar soluciones a más clientes y sectores.

Sí, hay empleo, pero no para todos.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el último trimestre del año se identificó que el desempleo afecta a más de 2 millones de personas en edad productiva, de acuerdo con los resultados de su Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOEN). En efecto, a nivel internacional, México ocupa el puesto 47 de 70 países en cuanto a desempleo se refiere.

Muchos analistas de economía y finanzas nos dicen que a pesar de que con la reciente legislación se busca hacer frente a que la edad no sea un impedimento para encontrar un trabajo en México y que luego de la pandemia por covid 19 la tasa de ocupación y empleo ha ido en aumento, las cifras del último trimestre del año presentadas por el INEGI muestran que de julio a septiembre el 64% del total de los desempleados son personas entre los 25 y 64 años. Quienes tienen más de 60 años, el camino para encontrar alguna actividad remunerativa -ciertamente precaria- es empacar alimentos a clientes de los supermercados.

Así, en México se deben generar acciones urgentes para resolver el problema del desempleo tales como:

· Generar vacantes constantemente que permitan un desarrollo personal y profesional óptimo.
· Contar con mecanismos que ayuden a identificar las habilidades y experiencias de los aplicantes que sumen a la sociedad como a las empresas.
· Hacer énfasis en la salud del sector productivo que permita un balance con la vida personal y profesional, así como generar una mejor calidad de vida
· Contar con políticas internas de recursos humanos en el cual no se discrimine por la edad, género, raza, idioma, etc. Y,
· Proveer a las organizaciones como la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, de instrumentos para vigilar el cumplimiento de las nuevas leyes y reformas en el ámbito laboral.

Con tecnología de punta es posible cumplir con la nueva norma de control volumétrico de hidrocarburos del SAT.

La regulación emitida por el Sistema de Administración Tributaria (SAT), que tiene como finalidad la administración y registro preciso de los controles volumétricos de hidrocarburos, demanda a las empresas del sector su estricto cumplimiento y tiene como fecha de entrada en vigor el 31 de diciembre del presente año.

En este aspecto, Guillermo Bilbao, director de energía de Minsait, una compañía de Indra en México, dijo que la empresa líder en transformación digital está lista para brindar la consultoría necesaria para su implementación.

Minsait cuenta con los especialistas y una solución tecnológica punta a punta que incluye la definición e instalación en nube de la plataforma de gestión de mediciones, módulos y pruebas, así como el soporte durante el proceso de verificación, además de que es válido para la certificación correspondiente ante el SAT.

Es importante destacar que esta normatividad incluye a organizaciones productoras, de distribución y transporte de hidrocarburos, así como a las que almacenan combustibles para uso propio y que el resultado final de esta norma tiene como objetivo lograr mayor transparencia en el sector, lo que cual redunda en un beneficio para todos.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx
Twiter: @Edgar4712

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Cobra por todo convertida en empresa prestadora de servicios, constructora y contratista

Siguiente noticia

Plan B: de que va…va

RelacionadoNoticias

Edgar González

En la guerra comercial, China es el ganador y EU, el gran perdedor: Consultores Internacionales

13 mayo, 2025
Edgar González

México lidera la agenda de competencia económica a nivel mundial

12 mayo, 2025
Edgar González

Aumentan los ciberataques a empresas mexicanas: HDI Global México

9 mayo, 2025
Edgar González

Por primera vez en México, en 2023 se vendieron más motos que autos

8 mayo, 2025
Edgar González

Sigue la incertidumbre global; Trump anunció arancel del 100% a las películas extranjeras

7 mayo, 2025
Edgar González

Unilever anuncia inversión de 30 mil millones de pesos en México

6 mayo, 2025
Siguiente noticia
Lilia Arellano

Plan B: de que va…va


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Las relaciones estratégicas entre empresas y universidades impulsan la empleabilidad del futuro

¡Son la fiscalías, estúpidos!

Marina del Pilar Ávila, el narco, las visas…

Carreteras tomadas, Guardia vendida

¿Por qué le cerraron la puerta al ganado mexicano en Estados Unidos?

Gusano frena exportación de carne

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.