• Aviso de Privacidad
miércoles, mayo 14, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

México, del “Desarrollo Estabilizador” al “Estancamiento Estabilizador”

Redacción Por Redacción
15 febrero, 2018
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
28
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

Las remesas pagan déficit de la cuenta corriente

Aunque el gobierno trata de soslayarlo, el déficit estructural de la cuenta corriente es pagado por los ingresos de divisas de los trabajadores mexicanos en el extranjero. Gracias a esas remesas, la presión se puede manejar, pues de lo contrario el déficit sería superior a los 50 mil millones de dólares anuales. Parodiando aquella época del “desarrollo estabilizador”, México tiene hoy un “estancamiento estabilizador” en el que sobreviven -en la pobreza-, nada menos que 53 millones de mexicanos. La verdad, que lamentable que las necesidades de financiamiento del país son cubiertas, parcialmente, por quienes no encontraron una oportunidad laboral y decidieron ir a buscarla a Estados Unidos. Sí, la crisis laboral de México de las últimas décadas es uno de los flotadores externos de la economía nacional, tan grande como la inversión extranjera directa. Por ello, seguramente con pena, los nuevos funcionarios del Banco de México tuvieron que reconocer que México no verá una inflación de 3% hasta el 2019, lo cual además ocurrirá en un entorno de menor crecimiento.

En el panorama económico, lo único que salva al país es la actividad agropecuaria, cuyas exportaciones son espectaculares. La evaluación del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) por sectores, muestra a las actividades primarias con un crecimiento notable, reflejando 8.9% en el avance anual durante noviembre, mayor al 8.1% alcanzado el mismo mes del año anterior. De lado contrario, las actividades secundarias continúan con un desempeño negativo, cumpliendo medio año de retrocesos consecutivos, obteniendo un (-)1.5% anual en el mes, el cual contrasta fuertemente con el 2.4% logrado en noviembre del 2016. El rendimiento negativo en este sector es generado principalmente por la minería, que continúa con el foco rojo teniendo hasta noviembre una caída del (-)10%, de manera similar Electricidad, agua y gas muestra una baja de (-)0.3% y construcción de (-)1.7%. Por otra parte, las actividades terciarias del país mostraron un crecimiento de 2.55%, dato cercano a la mitad de lo avanzado en mismo mes del año pasado cuando se tuvo 5.7% de incremento.

México es el primer exportador de dispositivos médicos en América Latina

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) participará en los trabajos de India Pharma 2018, que se realizará los días 15 y 16 de febrero en Bangalore, India. El encuentro es organizado por el Gobierno de la India y la Federación de Cámaras de Comercio de ese país, y reunirá a directivos de la industria farmacéutica, autoridades reguladoras y líderes del sector a nivel global. El Comisionado Federal Julio Sánchez y Tépoz expondrá los avances regulatorios que reporta México para agilizar el acceso de la población a medicamentos e insumos para la salud de calidad, seguridad y eficacia. México es el primer exportador de dispositivos médicos en América Latina y el octavo productor a nivel internacional. La producción global de dispositivos médicos es superior a los 663,000 millones de dólares y nuestro país se encuentra entre los 10 principales exportadores a nivel internacional (Estados Unidos, Alemania, Holanda, China, Bélgica, Irlanda, Suiza, México, Francia y Japón. Nuestro país es el tercer exportador mundial de agujas tubulares de sutura, así como el cuarto lugar en exportación de instrumentos y aparatos de medicina, cirugía, odontología o veterinaria. Sánchez y Tépoz también participará en una sesión especial con reguladores farmacéuticos de agencias homólogas de Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Singapur, Rusia, Kenia, Brasil, Arabia Saudita, Indonesia, Vietnam, Birmania, Ghana y Malasia, así como de la Organización Mundial de la Salud, del Ministerio de Salud y Bienestar Familiar de la India y de la Organización de Control Central de Estándares de Medicamentos de ese país.

Los mexicanos, muy trabajadores, pero falta aumentar productividad

Entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los trabajadores de México son los que dedican más horas al año para laborar. Destinan 2,255 horas cada año a trabajar, un promedio de 43 horas semanales. Esta cifra es la más alta de las 35 economías que integran el organismo internacional con sede en Francia. México registra los niveles más bajos de productividad laboral entre todas las clases de Pymes, por lo que es importante incrementar los niveles de productividad a través de la capacitación y del uso de herramientas tecnológicas existentes. En GINgroup, que dirige Raúl Beyruti Sánchez, es un tema fundamental, por ello invierte recursos de todo tipo en la educación y capacitación, tanto de sus colaboradores directos como de los 152 mil empleos que administra.

México en la transición de su infraestructura energética, nos dijo John Flannery, presidente de GE.

El Presidente de México, Enrique Peña Nieto, el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell y el Subsecretario de Economía, José Rogelio Garza Garza, se reunieron con el CEO y Presidente de GE, John Flannery, en su visita a México. Durante la reunión, el grupo conversó sobre el compromiso que mantiene GE con México desde hace 122 años y resaltó la participación de la empresa para contribuir a satisfacer la demanda energética del país, a través de energía más accesible, confiable y sustentable. Al respecto, John Flannery, Presidente y CEO de GE, nos dijo: “Mexico continúa agregando capacidad energética para impulsar el crecimiento industrial y el desarrollo económico, al tiempo que procura la transición de su infraestructura energética para operar el 35% de su sistema eléctrico con energía limpia para el año 2024 y alcanzar el 50%, en 2050. La energía confiable y accesible ha sido, desde hace tiempo, un impulsor del crecimiento económico y del incremento en la calidad de vida, y la apertura del mercado energético ha creado la posibilidad de que compañías con la capacidad financiera y técnica construyan un sector energético competitivo, sustentable y próspero. Estamos orgullosos de trabajar con nuestros socios mexicanos y clientes para apoyar esta meta”, concluyó el empresario.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Rebelión en la granja tricolor

Siguiente noticia

Espiar

RelacionadoNoticias

Edgar González

En la guerra comercial, China es el ganador y EU, el gran perdedor: Consultores Internacionales

13 mayo, 2025
Edgar González

México lidera la agenda de competencia económica a nivel mundial

12 mayo, 2025
Edgar González

Aumentan los ciberataques a empresas mexicanas: HDI Global México

9 mayo, 2025
Edgar González

Por primera vez en México, en 2023 se vendieron más motos que autos

8 mayo, 2025
Edgar González

Sigue la incertidumbre global; Trump anunció arancel del 100% a las películas extranjeras

7 mayo, 2025
Edgar González

Unilever anuncia inversión de 30 mil millones de pesos en México

6 mayo, 2025
Siguiente noticia
Moisés Sánchez Limón

Espiar


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

La narcopolítica sepultará a la 4T

Pemex: Noruegos y chinos ¿en la lenta?

México en la mira de Trump

México no es piñata de nadie

Conductas ilegales

Las Trompadas de Trump

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.