• Aviso de Privacidad
jueves, mayo 15, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Neopopulismo: ¿Y… si reflexionamos un poco?

Redacción Por Redacción
29 febrero, 2024
en Francisco Montfort
A A
0
0
COMPARTIDO
42
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

KAIRÓS

La sociedad contemporánea se articula en torno a la velocidad. Los ciudadanos viven sometidos a las grandes exigencias impuestas por la pequeña vida de la inmediatez.

Por sus prisas, los ciudadanos exigen comunicaciones cortas, mensajes breves, lecturas pequeñas.

Esta vida de vértigo no es la misma si se vive en una sociedad desarrollada, que en una lastrada por las taras del subdesarrollo.

En aquellas sociedades sostenidas por la innovación permanente y las exigencias académicas y laborales de férrea disciplina y alta calidad de los bienes y servicios producidos, la rapidez es una exigencia laboral consustancial a la vida cotidiana.

En sociedades como la nuestra, con pequeños núcleos de población moderna y una mayoría de ciudadanos premodernos, la velocidad es asumida sólo como prisa, como obligación de ofrecer resultados inmediatos, pero… sin importar mucho la calidad del trabajo y sus consecuencias.

Un ejemplo lamentable de nuestra “sociedad de las prisas” es la oferta de servicios educativos con escuelas y universidades que otorgan los grados en el menor tiempo posible y sin esfuerzo.

Pululan los nuevos maestros y doctores con títulos objeto de las prisas. ¡Se entregan grados hasta en un día, como lo comprueba el título de abogado del nuevo secretario de seguridad de la CDMX!

La velocidad de vida es una consecuencia de la incesante innovación científica y tecnológica, aplicada a todos los procesos productivos. Es fruto de la competitividad de los actores económicos y de la competencia entre negocios y naciones, nacional e internacional, de la sociedad globalizada.

En este ambiente, existen millones de personas agobiadas por las altas exigencias laborales cotidianas en sociedades desarrolladas, o impedidas a participar de ese nuevo mundo (los WASP del centro de USA).

O bien son millones angustiados por no tener empleo y, en ocasiones, por la falta absoluta de ingresos, en México, por ejemplo.
Ambiente propicio para la oferta política de ofrecer cambios inmediatos: una propuesta digna de ser respaldada.

Poco importa que la oferta política esté formada por salidas en falso. Lo importante para muchos ciudadanos estriba en encontrar a alguien que tome en cuenta sus angustias, sus fobias.

Y que se comprometa a eliminar, de inmediato, las causas de su profundo malestar.

La sociedad veloz es ajena a la reflexión, al duro ejercicio del análisis en calma sobre los verdaderos problemas que enfrenta. La sociedad contemporánea es propicia a las ofertas políticas fáciles, simplistas y simplificadoras.

Este es el campo nocivo donde florece el Nuevo Populismo. Diferente al de la Italia fascista, de la Alemania nazi, la URSS soviética, la Argentina de Perón y del México de Cárdenas.

Actualmente no es la democracia, exclusivamente, la que tiene problemas frente a los enormes desafíos que impone el Nuevo Populismo.

Podemos identificar una visión compleja de la reaparición de un fenómeno social que parecía dejado atrás históricamente.

Esta visión sugiere que el Nuevo Populismo es sí, una resultante de fallas profundas en el funcionamiento del Estado. Pero porque este aparato de comando es incapaz de gestionar, o gerenciar, la intersección de tres grandes procesos sociales, tres fenómenos de la era contemporánea.

El Nuevo Populismo proviene menos de fallas democráticas. Es el resultado de la impotencia del Estado para modelar esa complejidad de procesos interdependientes que llamamos desarrollo, para ofrecer a todos los habitantes de una sociedad una vida de placeres largos y menores exigencias laborales.

Es falla, para otros muchos ciudadanos, por no tener la posibilidad de forjar una vida sin carencias de servicios públicos básicos y con satisfactores que no los condenen a una deprimente e insuperable desigualdad y, por el contrario, aliente a tener elementos para un ascenso constante de su vida material.

El Nuevo Populismo es también el resultado de un Estado incapaz de ofrecer un proceso universal de modernización de la gran masa de mujeres y hombres, que no pueden responder, por carencias culturales y académicas, a las siguientes tres grandes exigencias.

A los desafíos impuestos por las innovaciones científicas y tecnológicas, a través del uso de artículos para la producción y para el consumo, que aceleran la obsolescencia de labores productivas, oficios, profesiones.

A las exigencias ciudadanas de una vida de participación política y social, en el marco de la legalidad y respeto a la vida democrática de sus comunidades.
Finalmente, para hacer frente a los estrictos requisitos de vivir sus vidas personales conforme a los dictados de su libertad individual, sin la idea de ayuda y salvación arropados por un discurso religioso.

Esta columna propone dejar de inflar la palabra democracia, convertida en palabra axial que todo lo explica, y que termina como recurso impotente de explicación y acción frente a los grandes desafíos contemporáneos.

Pensar en la complejidad del Nuevo Populismo y cómo frenarlo es nuestra gran tarea. Los peligros de este nuevo fenómeno, en México, es una cuestión de vida o muerte. Recordemos la situación de Venezuela.

francisco.montfort@gmail.com

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Banqueros apoyan modificaciones en pensiones que beneficien al trabajador

Siguiente noticia

Política, ética y la corrupción del poder

RelacionadoNoticias

Francisco Montfort

Sin Estado moderno no hay Paraíso Morenista

15 mayo, 2025
Francisco Montfort

Civilización de la muerte

8 mayo, 2025
Francisco Montfort

Gobiernos Shakira

2 mayo, 2025
Francisco Montfort

Vivir con miedo

24 abril, 2025
Francisco Montfort

Del capitalismo salvaje al capitalismo imbécil

10 abril, 2025
Francisco Montfort

La Tiranía Morenista

2 abril, 2025
Siguiente noticia

Política, ética y la corrupción del poder


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Tecmilenio: la universidad que se adapta a las necesidades y las metas de los hijos

La narcopolítica sepultará a la 4T

El embajador que disparó sin balas

Inician protestas en malls y outlets de EU

EU: investigaciones a granel sobre políticos

Departamentos de Estado y del Tesoro van por la red criminal en México

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.