• Aviso de Privacidad
viernes, mayo 16, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

No hay indicadores precisos para conocer el impacto del Anexo 13 en la ocupación laboral de mujeres

Redacción Por Redacción
14 agosto, 2016
en Economía
A A
0
0
COMPARTIDO
22
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

CIUDAD DE MÉXICO, 14 de agosto (Almomento MX).- Al reunirse con representantes de las secretarías de Trabajo y Previsión Social (STyPS) y de Comunicaciones y Transportes (SCT), la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, diputada Laura Nereida Plascencia Pacheco (PRI), hizo un llamado para que las dependencias del gobierno federal utilicen los recursos del Ramo 13 (igualdad de género) sólo para beneficio de las mujeres, ya que existen casos donde el presupuesto no se les asigna.

La legisladora preguntó si la STyPS cuenta con datos desagregados por entidad del Programa Nacional del Empleo, que tuvo recursos del Anexo 13 por 600 millones de pesos, ya que, consideró, estos programas no tienen medidores de impacto.

Al continuar con la Mesa Interinstitucional “Presupuesto para la Igualdad entre mujeres y hombres. Anexo 13”, Plascencia Pacheco se interesó en saber si cuenta con un modelo de seguimiento para los beneficiados del programa del Fomento al Autoempleo.

Sostuvo que el Sistema Nacional del Empleo carece de  parámetros para medir el impacto en la ocupación laboral de mujeres. “¿Realmente se puede medir este programa? No cuenta con medidores de asignación e impacto”, sostuvo.

Cuestionó también por qué recursos del Anexo 13 para Jornaleras y Jornaleros Certificados, benefician a casi seis mil hombres y sólo a dos mil 634 mujeres. “¿Por qué utilizamos el 56 por ciento del recurso para trabajadoras del campo en varones?”, subrayó.

Por su parte, la diputada Erika Araceli Rodríguez Hernández (PRI), secretaria de la comisión, destacó que actualmente las jefas de familia representan a más del 30 por ciento de los hogares en México y tienen una clara tendencia a incrementarse en los próximos años.

Por lo anterior, preguntó cuáles son las practicas que la secretaría ha instrumentado para promover la corresponsabilidad entre la vida laboral y familiar, así como las estrategias empleadas para incorporar a las mujeres que realizan trabajo no remunerado a los procesos de capacitación y formación que ayuden a potenciarlas.

“Quisiera que compartan su metodología de georeferencias para identificar las condiciones de marginación y pobreza que permitan ubicar en dónde se encuentran las mujeres que requieren de empleo, considerando trabajo remunerado y no remunerado”, puntualizó.

Verónica Rodríguez Germán, secretaria técnica de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet), informó que a la fecha han ejercido 11 millones 93 mil pesos de su porcentaje correspondiente del ramo 13, sin discriminación por raza, condición, edad o sexo. “Mujeres y hombres son atendidos sin excepción”.

Precisó que de los 91 mil 980 asuntos que llegaron a la procuraduría, el 44.7 por ciento son asuntos concluidos de trabajadoras, lo que equivale 41 mil 117 mujeres atendidas. “Podemos decir que el 50 por ciento de los servicios que otorgamos están dirigidos a ellas”.

En tanto, Gerardo de la Torre, director de Programación, Seguimiento y Evaluación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, explicó que la dependencia, a través de su portal del empleo y sus programas Bécate, Fomento del Autoempleo, Movilidad Laboral y Repatriados Trabajando han beneficiado a 144 mil mujeres y 63 mil hombres.

Detalló que el programa Repatriados Trabajando es un mecanismo dirigido a las personas que son retornados de otros países, con el cual se les apoya para que se reubiquen en su residencia de origen o de interés y se les vincula con el servicio de empleo.

En este sentido, puntualizó que en el proceso de colocación de Repatriados Trabajando las mujeres tiene una participación del 71 por ciento.

De igual manera, mencionó que hasta el mes de julio se ha ejercido un total de 446 millones, lo que representa el 72.1 por ciento del presupuesto destinado.

En su turno, Ilse Saucedo, de la Unidad de Igualdad de Género de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT), informó que a la fecha, de los 5 millones 732 mil pesos etiquetados, se ha ejercido un millón 309 mil pesos, realizando 155 actividades de capacitación y sensibilización, con el apoyo de la CNDH, Conapred e INMUJERES, en favor de más de 10 mil personas dentro de este sector.

“Tenemos una situación complicada porque aún no existe este órgano dentro del reglamento de la SCT, además de que no contamos con un presupuesto asignado de forma directa; al no estar registradas hace que no tengamos brazos ni dientes, por lo que sólo somos acompañantes de los procesos para la creación del código de ética o de los manuales”.

Actualmente se cuenta con 7 salas de lactancia a nivel sectorial, a pesar de no haber recursos para infraestructura, las cuales han beneficiado a 21 mujeres; además, está en marcha un mecanismo para licencias de paternidad dentro de la SCT y los organismos descentralizados.

Al respecto, la diputada Plascencia Pacheco pidió a la SCT haga llegar una propuesta de anteproyecto de PEF 2017 a la comisión que preside, así como los indicadores de impacto, ya que “esta secretaría tiene presencia a nivel nacional y cuenta con un gran número de trabajadoras en todo el país, para que el recurso de igualdad pueda aplicarse”.

Erika Araceli Rodríguez Hernández pidió el compromiso por parte del titular de la dependencia federal para que reoriente recursos y fortalezca la Unidad de Género de la SCT. “Estamos dentro de un marco que protege los derechos de las mujeres, México ha avanzado; sin embargo no podemos dejar desprotegido ese espacio dentro de esa secretaría”.

AM.MX/fm

Powered by WPeMatico

Noticia anterior

Seguro Social reporta alza de 3.6 por ciento en empleos el último año

Siguiente noticia

Dolores Hernández pasa a semifinales en trampolín de tres metros

RelacionadoNoticias

Economía

Cómo proteger tu salud y tus finanzas después de los 60

24 abril, 2025
Economía

Los seguros son una necesidad creciente en nuestro país

17 abril, 2025
Economía

Minería: pilar estratégico para el Plan México

3 abril, 2025
Economía

Minerales clave: los cimientos del Plan México para una transición exitosa

1 abril, 2025
Economía

Ventajas y las mejores plataformas del año para invertir en Bolsa en 2025

26 marzo, 2025
Fonte Pexels
Economía

Incertidumbre económica y modelos de riesgo en la toma de decisiones financieras

20 marzo, 2025
Siguiente noticia

Dolores Hernández pasa a semifinales en trampolín de tres metros


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Ovidio canta y la 4T muere

Los “Rocío”, ¡9 chocolates por 2 mil pesos!

Mienten, roban y traicionan en Morena

Elección Judicial a prueba

Las credenciales de Ronald Johnson

La Costumbre del Poder: Elección judicial: ¿restablecer la República o instaurar la dictadura? V/V

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.