• Aviso de Privacidad
viernes, mayo 9, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

No olvidamos

Redacción Por Redacción
4 septiembre, 2024
en Germán Martínez Aceves
A A
0
0
COMPARTIDO
13
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Corre, lee y dile

Germán Martínez Aceves

 

La violencia hacia las mujeres es una realidad lacerante, ancestral, estructural. Solo levantando la voz, la unión y la sororidad entre todas han logrado revertir la situación en ante la desprotección legal y social que por años han sufrido. Camino largo y sinuoso que poco a poco ha revertido la situación en busca de justicia para que no impere la impunidad.

Unas trincheras importantes han sido la academia y las organizaciones civiles que han acompañado a las víctimas para documentar sus casos y exigir la aplicación de leyes que logren el respeto y la dignidad hacia las mujeres.

Parte de esa lucha se refleja en el libro No olvidamos. Miradas sobre las alertas de violencia en género en Veracruz, coordinado por Estela Casados González, publicado en la colección Feminismos de la Editorial de la Universidad Veracruzana (UV). En esta recopilación de diez textos hay un esfuerzo multidisciplinario formado por antropólogas, comunicólogas, urbanistas, abogadas, sociólogas, funcionarias públicas y legisladoras.

Escribe Estela Casados: “En este libro se reflexiona sobre la violencia contra las mujeres veracruzanas y la serie de acontecimientos que hicieron de Veracruz la primera entidad federativa con dos Alertas emitidas por la Secretaría de Gobernación”.

La Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) es un llamado urgente para que se emprendan acciones gubernamentales “para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado, ya sea ejercida por individuos o por la propia comunidad”, de acuerdo con lo que estipula la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Los textos aquí reunidos se realizaron entre 2015 y 2018, tiempo violento en Veracruz, periodo en el que inició el proceso de la AVGM, primero por feminicidio y después por agravio comparado.

El primer escrito es “El feminismo como resultado de la violencia estructural contra la mujer. Una aproximación estadística para Veracruz en 2014”, de Mariana Aguilar Vázquez, Ulsía Urrea Mariño y Jaime Vera Alpuche, los tres de El Colegio de México, trabajo que permitió documentar la primera AVGM presentada en 2015. En él se distinguen las condiciones micro y macrosociales que se relacionan con la violencia hacia la mujer y la ocurrencia de feminicidios.

El segundo texto “Narrar la historia. Solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las mujeres por el delito de feminicidio en Veracruz” lo presenta Estela Casado González, de la Facultad de Antropología de la UV, en el que recopila los trabajos y la confluencia de organización feminista en la entidad veracruzana, memoria que articuló la solicitud para que se emitiera la primer AVGM.

“El feminismo civil en Veracruz y las solicitudes de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en el estado”, de Layda Jaqueline Estrada Bautista, del colectivo Akelarre, donde hace una revisión de las organizaciones feministas veracruzanas y cómo han incidido en las dos solicitudes de AVGM.

“La (in)efectividad del mecanismo de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en el gobierno de la alternancia en Veracruz, México”, de Rosío Córdoba Plaza, del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la UV, es el cuarto escrito que subraya el problema del mecanismo de AVGM que se señala obligatorio, pero no vinculante, de tal manera que no existe una sanción jurídica hacia los gobiernos que hacen caso omiso al llamado de atender la violencia hacia las mujeres.

Por su parte, María Lilia Viveros Ramírez, de la Facultad de Derecho de la UV, expone “Adición del artículo 10 bis a la Ley General de Salud: desafíos e implicaciones jurídicas entre el acceso a los derechos sexual-reproductivos y el derecho a la objeción de conciencia”.

El sexto texto es “Porque no somos mujeres de segunda: El agravio comparado y la experiencia legislativa en Veracruz”, de Guadalupe Osorno Maldonado y Tanya Carola Viveros Cházaro, ambas legisladoras locales en el periodo 2016-2018, quienes narran el proceso de la iniciativa que tuvo como iniciativa aumentar la causales para la interrupción del embarazo.

Ligado al tema, Esmeralda Lecxiur Ferreir, abogada feminista, expone el escrito “Del aborto a la interrupción legal del embarazo. Manifestaciones de los Derechos Humanos de las mujeres”

En tanto que Yadira Hidalgo González, directora del Instituto Municipal de las Mujeres en Xalapa en el periodo 2014-2021 expone su punto de vista en “AVGM: la experiencia del municipio de Xalapa, capital de Veracruz” para dar a conocer los mecanismos de gestión entre los gobiernos municipal y estatal para responder ante las solicitudes de alertas de género.

En “Alerta de Género en regiones indígenas de Veracruz. Reflexiones desde Zongolica”, de Natalia De Marianis, Lilia Águila Flores, Esther Espinoza Osorio y Lizett Hernández Cruz, del Ciesas-Golfo, abordan las situaciones que sobre el tema se presenta en dicha región de los pueblos originarios.

Finalmente, Harmida Rubio Gutiérrez y Tonantzin Obrador Garrido Becerril, de la Facultad de Arquitectura de la UV, plantean “El devenir mujer-ciudad: exploración del diseño de los espacios públicos desde la experiencia de las mujeres”, un tema importante sobre la necesidad de habitar y transitar libremente en una ciudad

En cada uno de los trabajos y en su conjunto, los escritos buscan incidir en la política pública y en las estrategias que se pueden desarrollar en la entidad para desahogar estas declaratorias de AVGM. Presentan un análisis de la situación previa a la declaratoria y como se desarrolla en su ejecución.

Una idea es clara, para bajar los índices de violencia hacia las mujeres es necesario un cambio estructural donde no solo basta la acción gubernamental sino también la de la sociedad.

No olvidamos. Miradas sobre las alertas de violencia en género en Veracruz, coordinado por Estela Casados González, es de la colección Feminismos de la Editorial de la Universidad Veracruzana, 274 páginas, 2024. Para adquirir el libro consulta http://www.libreria.uv.mx

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Camino asfaltado

Siguiente noticia

¡Viva México!

RelacionadoNoticias

Germán Martínez Aceves

La forja de un leedor

7 mayo, 2025
Germán Martínez Aceves

Nacidos el 4 de mayo

6 mayo, 2025
Germán Martínez Aceves

Tres relatos góticos con mirada de mujer

1 mayo, 2025
Germán Martínez Aceves

“Gabriel García Márquez. Tres claves peregrinas”

27 abril, 2025
Germán Martínez Aceves

Recorrer los paisajes y la vida con una cámara

23 abril, 2025
Germán Martínez Aceves

La Estadística en la era de la información y el conocimiento

9 abril, 2025
Siguiente noticia

¡Viva México!


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¡Le rompieron toditita la madre a la democracia!

León XIV, Sheinbaum y el arte de no mandar

Caso Ealy: Sergio Gutiérrez ¿en la Luna?

Sistema Metro en manos del maligno

¿Bendiciones para MAGA?

Fobaproa regresó a la convención bancaria

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.