• Aviso de Privacidad
domingo, mayo 11, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Nuevo máximo histórico de remesas en marzo

Redacción Por Redacción
4 mayo, 2021
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
46
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

Sumaron 4,152 millones de dólares; crecieron 35.1%

Banorte, Banxico, BBVA México, AICM, S&P 500, HoyHealth, Dow Jones, Bureau of Labor Statistics.

Las remesas de los trabajadores a sus familiares en México, llegaron a un nuevo máximo al alcanzar 4,152 millones de dólares (md) en marzo de 2021, superando el anterior récord de 4,045 md en marzo de 2020, cuando crecieron 35.1%. Según cifras del Banco de México, el monto de las remesas familiares en 1T21resultó de 10.6 mmd, equivalente a alrededor de 3.6% del PIB estimado para el período en cuestión. Por país, el principal emisor sigue siendo Estados Unidos, con la mayoría de las remesas provenientes del estado de California. Según los datos de Banxico, alrededor de 95% de las remesas en el primer trimestre del año provinieron de Estados Unidos (10,122.6mdd), seguido de Canadá (131.9mdd) y, en un lejano tercer lugar, el Ecuador (50.5mdd).

De las remesas provenientes de EU, el 63.8% provienen de cinco estados: California, Texas, Minnesota, Arizona y Florida. Destaca que estos cinco estados concentran el 59% de la población hispana o latina en EU (10%de la población total), de acuerdo con los datos del Bureau of Labor Statistics (BLS).

En México, nos dicen analistas de Banorte, el estado de Jalisco fue la entidad que más flujo de remesas recibió en 1T21(1,167.6mdd), mientras que Campeche y Baja California recibieron solamente 29.3 mdd, respectivamente, el monto más bajo de entre las 32 entidades de la república. Por región, la Metropolitana fue la principal receptora de remesas, destacando el flujo en la Ciudad de México, mientras que la que menos flujo registró fue la región Norte.

Por otra parte, analistas del BBVA nos dicen que debido a la relativa rápida recuperación de la economía de Estados Unidos, país donde residen gran parte de los migrantes mexicanos, y los fuertes estímulos fiscales y de apoyo a través de transferencias monetarias directas a las familias, las remesas a México continuarían creciendo en 2021, y de mantenerse las condiciones actuales de recuperación en la economía estadounidense, se estima que las remesas a México para 2021 podrían crecer 7.0% y ubicarse en un monto cercano a los 43,450 millones de US dólares.

Intenso tráfico en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

No obstante que la pandemia mundial del coronavirus provocó que muchos países cerraran su espacio aéreo, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), registró buen índice de operaciones. En 2020 el AICM atendió a casi 22 millones de pasajeros (21,977,285 viajeros nacionales e internacionales), 28.1 % del total nacional; las operaciones en 2020 contabilizaron 239 mil 367 vuelos nacionales e internacionales. Cabe destacar que movilizó casi medio millones de toneladas de carga (469,714.360 toneladas de carga, equivalente al 51.5 % de toda la mercancía que se transportó desde y hacia México en 2020. El segundo aeropuerto en traslado de pasajeros es el de Cancún, con 12 millones de pasajeros en 2020. Recibió 17 millones de toneladas de mercancías (muy por debajo de AICM y Guadalajara). Con alrededor de 100 mil operaciones –despegues y aterrizajes-. Guadalajara fue el segundo en operaciones y carga. Recibió 161 millones 593 mil 353 toneladas de mercancías (muy por arriba del de Cancún). Con 123 mil 649 operaciones –despegues y aterrizajes-, por arriba del de Cancún, tercero en traslado de pasajeros con 8 millones 125 mil en 2020.

En Estados Unidos la actividad bursátil se está recuperando.

Por ejemplo, el S&P 500 extendió la recuperación por tercer mes consecutivo, marcando máximos históricos. En esta ocasión subió 208 puntos (+5.24%), la oscilación que registró entre el mínimo (3,993 enteros) y el máximo (4,219 puntos) fue de 226 unidades. Inició el mes con sentimiento positivo, hilvanó 4 semanas subiendo llegando acumular un rendimiento del +6.80%. Por primera vez en la historia superó la barrera de los 4,000 puntos; sin embargo, frenó la recuperación después de registrar un máximo histórico en los 4,219 enteros. La zona objetivo que habilitó la identificamos en los 4,275 puntos. En nuestra opinión, antes de buscar esta referencia podría darle forma a una pausa para suavizar la pendiente alcista. El Dow Jones también extendió la recuperación por tercer mes consecutivo generando máximos históricos. El índice subió 893 unidades (+2.71%) la oscilación fue de 1,271 puntos entre el mínimo (32,985 enteros) y el máximo (34,257 puntos). Inició el mes con sentimiento positivo acumulando un rendimiento del +4.74% en 4 semanas y superando la barrera de los 34,000 enteros, no obstante, desaceleró la pendiente ascendente después de registrar un nuevo máximo histórico en los 34,257 puntos. La resistencia que dejó expuesta la proyectamos en las 34,580 unidades. Y en México, el S&P/BMV IPC, cerró por tercer mes consecutivo con balances positivos. En esta ocasión recuperó 763 puntos (+1.62%), registró una oscilación de 2,261 unidades entre el mínimo (47,138 enteros) y el máximo (49,400 puntos). El volumen promedio en el mes fue de 200.6 millones de títulos intercambiados, fue inferior al promedio de 12 meses. El índice inició el mes con optimismo alcanzó niveles no vistos desde octubre de 2018, llegó acumular un rendimiento del +5.00%; sin embargo, la última semana recortó las ganancias.

Los trabajadores mexicanos en EU podrán prepagar medicamentos para familiares en México.

Medikit, PyME mexicana fundada en 2017, ofrece recetas interoperables y expedientes electrónicos, y acaba de formar un acuerdo con HoyHealth, socio estratégico de Aliv.io en EU, que beneficiará a trabajadores mexicanos en ese país.

En efecto, las personas podrán pagar medicamentos en EU y lograr que sus familiares y conocidos los surtan en farmacias mexicanas y/o en su domicilio particular. El acuerdo tiene como objetivo que los mexicanos en EU envíen recetas prepagadas en beneficio de quienes viven en México. Por el momento, el acuerdo solo contempla los medicamentos de venta libre, es decir, aquéllos que no requieren prescripción médica. El acuerdo cobra especial relevancia considerando que la población hispana en EU. asciende a más de 60.6 millones de personas.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Una mina enterrada, una bomba expansiva… y un sistema político

Siguiente noticia

PIB acumula 6 trimestres de contracción

RelacionadoNoticias

Edgar González

Aumentan los ciberataques a empresas mexicanas: HDI Global México

9 mayo, 2025
Edgar González

Por primera vez en México, en 2023 se vendieron más motos que autos

8 mayo, 2025
Edgar González

Sigue la incertidumbre global; Trump anunció arancel del 100% a las películas extranjeras

7 mayo, 2025
Edgar González

Unilever anuncia inversión de 30 mil millones de pesos en México

6 mayo, 2025
Edgar González

A pesar de la incertidumbre para conservar el empleo en EU, crecen las remesas

5 mayo, 2025
Edgar González

Sigue la inestabilidad mundial; se desploma el precio internacional del petróleo

2 mayo, 2025
Siguiente noticia
Lilia Arellano

PIB acumula 6 trimestres de contracción


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¡Le rompieron toditita la madre a la democracia!

La Casa Blanca considera suspender el derecho constitucional a que un caso sea revisado por un tribunal

Morena y municipios en peligro

De regreso

Mazatlán…Violencia hunde “al pequeño Dubai”

El deporte tecnológico que México aún no juega

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.