• Aviso de Privacidad
jueves, mayo 15, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Paisaje después de la batalla

Paisaje después de la batall

Redacción Por Redacción
7 junio, 2021
en Joél Hernández Santiago
A A
0
0
COMPARTIDO
123
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Joel Hernández Santiago

Es un parafraseo de la obra que publicó el catalán-marroquí Juan Goytisolo en 1982. “Paisajes después de la batalla”, la obra emblemática del escritor que tanto amó a México, y en la que intenta que el lector comprenda lo retrógrados que son los tópicos y los valores que conforman nuestra sociedad actual. Su tesis aún es vigente: La lucha interna del individuo frente a las variantes social y política, tan caóticas como impredecibles.

Ese paisaje después de la lucha, lo mismo puede ser el de la exaltación del triunfo o la tristeza del fracaso; además del estado de salud que guardará el cuerpo social cuando haya ocurrido la fecha acordada. ¿Perdedor? ¿Triunfante?

Esto viene al caso porque el 6 de junio fueron las elecciones “más grandes de la historia de México” se dice. Aunque, cada una, en su momento lo ha sido desde que tenemos por regla acudir a las urnas para aportar nuestro mayor capital político como ciudadanos: nuestro voto.

Algunas veces en el pasado, aquí se votó con la desazón de que aun así ganaría ‘el de siempre’, lo que de antemano generaba desencanto y falta de confianza en el proceso electoral y sus resultados. La ganancia de poder era para unos cuantos.

Más tarde ya se consiguió la posibilidad de influir para conseguir que el triunfador fuera el que decida la mayoría, como establece la regla democrática.

Esto ha ocurrido en sexenios recientes y en mucho se le debe a la creación del Instituto Nacional Electoral (INE) que hoy, ninguneado y todo, con aciertos –muchos- y errores, ha sido factor muy importante para confiar en los resultados electorales.

Pero aún falta. Nuestra democracia, que creímos que caminaba hacia su consolidación y que viejos vicios y purulencias se le quitarían con el paso del tiempo, abrió las puertas a la certidumbre social de la participación electoral para determinar triunfos o fracasos. Esto es: que en lo que respecta a la sociedad en años recientes ha cumplido: se acude a las urnas para que desde ahí decida al gobierno y a las representaciones. Y está bien.

Pero en estas elecciones dimos pasos atrás en esa aspiración democrática:

Por un lado está la clase política de hoy. A lo largo de los meses recientes y para esta elección del 6 de junio, vimos cómo muchos de los actores políticos mostraban sus fauces desde el poder y una de las variantes más deleznables que hubiéramos imaginado: una enorme incapacidad e irrelevancia de muchos de los candidatos, lo que sólo se puede entender como traición de los partidos políticos.

Estos partidos políticos mexicanos han optado por la búsqueda del poder y no por el beneficio social; por el triunfo electoral y no por el triunfo de sus ideas; no por la aspiración de un país ni el beneficio de sus electores: Es el poder por el poder mismo: hedonismo absoluto.

Durante meses vimos cómo la mayoría de los candidatos o se reelegían para cometer los mismos errores o quienes exaltaban su imagen y sus virtudes personales, las contrastaban con las de los adversarios y descalificaban a diestra y siniestra lo que se les pusiera en el camino. Muchos cayeron en lo insulso, en lo grotesco y hasta en el ridículo.

En la mayoría de los casos no hubo compromisos esenciales; reivindicaciones formales, inteligentes, firmes y cuyo contenido pudiera contrastarse entre realidad y asignaturas, de unos y otros; tampoco hubo propuestas originales en base a aspiraciones de la sociedad.

La enorme cantidad de candidatos sólo se escuchó entre ellos: No a la sociedad que habría de votar. La sociedad fue excluida, impedida para desgranar ideas, acaso sí, fue objeto del deseo electoral.

La lucha fue cruenta de palabra y obra. En torno al proceso electoral hubo 37 candidatos muertos. Decenas de atentados. Desapariciones. Amenazas. Intimidaciones. Y mucho temor.

Es el resultado de la polarización inducida. De los intereses políticos regionales y locales. Y de fuerzas superiores a las del Estado para decidir quién sí o quien no habrá de ocupar los puestos de gobierno, para beneficios de estas fuerzas obscuras. Dramática realidad, también inducida.

Después del 6 de junio la duda queda en el aire: si quien ganó obtuvo el triunfo por sus propias virtudes o por el impulso insano de quienes les habrán de cobrar las facturas cuando estén en el gobierno. Unas facturas que a final de cuentas pagará la sociedad entera.

O bien, si quien ganó fue por sus méritos políticos, por sus ideas y compromisos o si la imposición de muchos se debe al interés superior de mantener el poder político y el gobierno.

Los partidos políticos mexicanos desaparecieron. Quedó sólo su membrete. Dieron paso a nombres y a hechos y deshechos de esos hombres. El ideal, la doctrina, el proyecto de gobierno y de nación fue vendido al mejor postor. Muchos de los compradores nada tienen que ver con tal o cual instituto político, acaso el alquiler del ‘logo’ para participar y no quedarse en el camino.

Una preocupación ronda en la cabeza de los mexicanos: tirios o troyanos: El grado de enfermedad en la que queda la democracia mexicana –aun insipiente como lo es-. Y la manera cómo se transformarán las cosas en los meses siguientes después de la elección, toda vez que este proceso electoral ha sido además de extraño, descompuesto, envenenado y cargado de vicios.
Y aquí la parte de irresponsabilidad social: Dejar hacer y dejar pasar es hacerse harakiri colectivo. Es degradarse y caer en el limbo de la democracia.

Todo esto tiene que cambiar. Urge. De otra manera pronto el país estará devastado en lo político, como también en la pérdida de libertades y derechos. La responsabilidad será de los políticos ambiciosos de poder y dinero. Pero también nuestra, porque lo habremos permitido como sociedad, por acción u omisión: y ese sería, al final de cuentas, el paisaje después de la batalla.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

La Costumbre del Poder: Junio 7, sin autoritarismo ni democracia, sólo más de lo mismo: corrupción

Siguiente noticia

Proceso electoral convertido en referendum

RelacionadoNoticias

Joél Hernández Santiago

La mala Salud Pública

12 mayo, 2025
Joél Hernández Santiago

Periodismo en México: de mal en peor

5 mayo, 2025
Joél Hernández Santiago

Un Pañuelito de Sur a Norte

3 mayo, 2025
Joél Hernández Santiago

Censura mata libertad

28 abril, 2025
Joél Hernández Santiago

Unas elecciones particulares

21 abril, 2025
Joél Hernández Santiago

Derechos Humanos sin derechos humanos

14 abril, 2025
Siguiente noticia
Lilia Arellano

Proceso electoral convertido en referendum


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

La narcopolítica sepultará a la 4T

Inician protestas en malls y outlets de EU

EU: investigaciones a granel sobre políticos

Departamentos de Estado y del Tesoro van por la red criminal en México

La Costumbre del Poder: Elección judicial: ¿restablecer la República o instaurar la dictadura? IV/V

China equilibra

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.