Eduardo Sadot
La iglesia católica, como la conocemos ahora, fue idea e inspiración del emperador Constantino que al ver, que la mayoría de sus gobernados del sacro imperio romano, se convertían al cristianismo y se iban alejando de la religión politeísta romana aprendida de los griegos, Constantino observó que cada día era mayor la penetración de la religión cristiana entre sus súbditos, decide organizar a la Iglesia Católica con una estructura política de poder. El ejecutivo que es el Papa que administra, quien decide dirige y marca el camino de las cosas de la iglesia, un colegio cardenalicio que realiza tareas similares al poder legislativo. En el caso de México, el Congreso de la Unión compuesto por la cámara de diputados y la de senadores.
En Inglaterra el parlamento inglés compuesta por la cámara de los lores y la de los comunes, En Estados Unidos, la cámara de representantes y la de senadores y un poder judicial, órgano de justicia interior antecedente de las mitras y el de los creyentes el tribunal del Santo Oficio.
Así Constantino el grande, organiza a la Iglesia Católica, con visión política, que ha durado más de mil años. Ha sido cuestionado, porque se convierte al cristianismo al final de sus días, precisamente hasta antes de morir y no antes. Constantino como emperador, se hace cristiano para mantener el poder y legitimar su gobierno, porque la mayoría de su pueblo se había convertido al cristianismo y eso podría colapsar al imperio. se hace creyente según la tradición en el año 312 después de Cristo, en la Batalla del Puente Milvio, por aquella visión, de que bajo ése signo triunfaría, el símbolo, la cruz de Cristo.
Siendo un hombre inteligente y astuto, Constantino sabía que si se hubiera bautizado antes estaba obligado a no pecar y entonces al terminar su reinado habría sido un pecador, y como se bautizó ya grande antes de morirse, ya no tuvo la oportunidad de pecar, y esa es la razón por la cual Constantino se hace cristiano, pero ya antes de morir deja esa estructura que sigue funcionando años y años. Cuando organiza a la Iglesia Católica, crea cinco patriarcados: El patriarcado de Roma; el patriarcado de lo que hoy es Estambul que era Bizancio y luego fue Constantinopla. El patriarcado de Jerusalén; el patriarcado de Antioquía, que es donde está la sede de la religión ortodoxa que también son cristianos, el patriarca es el jefe de la iglesia, se viste de negro y usa barba, su patriarca es equivalente al de Roma, el Papa.
Así el patriarcado más fuerte es el de Roma, por eso la oración que se reza “el credo” habla en la iglesia Apostólica y romana, y por eso también al descubrimiento de América, el nuevo continente pertenece al patriarcado de Roma, ello hace que sea el que tiene más fieles.
Hoy la feligresía católica está de luto por la muerte del Papa Francisco, es la etapa de la historia católica, que estamos viviendo.
Luego de las exequias del Papa Francisco los cardenales se recluirán en la capilla Sixtina, para reflexionar y nombrar al nuevo Papa, ingresarán con voto (juramento) de silencio, no podrán hablar entre ellos, solo orarán y esperarán la inspiración divina – epifanía – para nombrar al sucesor de Pedro, pero es de todos sabido, que si el Espíritu Santo les dice inclusive otro nombre diferente al de los miembros del colegio cardenalicio que participan, si la inspiración divina – o epifanía – les dicta cualquier otro nombre, incluido el de usted lector o el de quien esto escribe o de cualquier persona las autoridades eclesiásticas deberán buscarlo y ungirlo Papa, inclusive cabría la posibilidad – si el Espíritu Santo así les inspirara – que por primera vez en la historia de la iglesia católica, hubiera una mujer Papa, siguiendo la moda del feminismo, claro siempre que el Espíritu Santo así se los dictara o por intersección de la Virgen María Madre de Dios, nadie en la grey católica podría negar esa posibilidad.
sadot16@hotmail.com
Twiter: @eduardosadot
Instagram: eduardosadotoficial
Tik tok: eduardosadotoficial