Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ
Control del INPC, hasta el 2020: Banxico
Sin duda, una mala noticia: la inflación continuará, y según el Banco de México la meta de 3% se concretará hasta el 2020. Por otra parte, Banxico redujo su expectativa de crecimiento económico para este y el próximo año. Ahora espera un aumento real de entre 2.0%-2.6% en 2018 y entre 1.8%-2.8% para 2019. Reafirmó que el balance de riesgos para el crecimiento económico y la inflación continúan en deterioro, y que esperan lograr su meta de inflación del 3.0% hasta el 2020.
Luego de varias semanas de negociaciones bilaterales entre México y EUA, por fin se alcanzó un acuerdo de principio, como parte de la renegociación del TLCAN. El acuerdo trae concesiones importantes de México en sector automotriz, que implican varios retos. Sin embargo, se logró preservar el comercio sin aranceles, incorporando a varios sectores que no estaban en el acuerdo anterior (telecomunicaciones, energía, PYMES, comercio electrónico, etc.). Se conserva la vigencia del tratado por lo menos 16 años y se quitan restricciones en agrícolas.
Las pláticas se reanudarán hoy miércoles, y todavía hay una considerable probabilidad de conseguir un acuerdo esta semana. Sin embargo, comentarios amenazantes de Trump el fin de semana complicarán la negociación. Trump amenazó a Canadá con dejarlo fuera del TLCAN y al Congreso de EU de no detener el acuerdo con México. El gobierno de EU, para cumplir con notificar al Congreso con 90 días antes de firmar el acuerdo, mandó una carta a los legisladores poniendo a su revisión lo logrado (en paralelo a seguir las negociaciones con Canadá).
Apertura para la inversión en Hidalgo
Con el claro objetivo de atraer inversiones y facilitar el despliegue de infraestructura y colocar a Hidalgo a la vanguardia en la economía digital del Siglo XXI, la entidad adoptó el modelo de trámites de la SCT, de Gerardo Ruiz Esparza, que simplifica los procesos de autorización para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones en toda la entidad. El Modelo fue desarrollado conjuntamente por la SCT en estrecha colaboración con la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER), autoridades estatales y municipales en materia de desarrollo urbano y obras públicas, así como la industria. Servirá para instalar nueva infraestructura, usar infraestructura existente y realizar mantenimiento y reparaciones a la infraestructura. Se prevén plazos de sólo 7 días hábiles en el caso de autorizaciones y avisos de ejecución inmediata para el uso, mantenimiento y reparación. Hidalgo es el primer estado del país en contar con este tipo de modelo.
Lanza GINcapital al mercado nuevos fondos de inversión
Con el lanzamiento de GINcapital, la empresa mexicana GINgroup agregará a su carpeta de servicios fondos de inversión dirigidos a empresas de los sectores Fintech, seguros, salud, medicina, deporte y adminstracion de capital humano. GINcapital busca dar impulso a las empresas en sus primeras etapas y consolidar su operación. Se espera que rápidamente se posicione entre los fondos de mayor crecimiento y apoyo para startups a nivel nacional y poder triplicar su inversión en un año como es el objetivo principal. También ofrecerá soporte fiscal, legal y contable para que la única preocupación de las empresas sea el desarrollo y comercialización de su producto o servicio.
Persistente caída de la construcción
Especialistas en construcción catalogaron la evolución de este sector como “negativa” durante el sexenio del Presidente Enrique Peña Nieto, al analizar -fundamentalmente- el valor de producción. De los 24 trimestres que conformarán esta administración, es decir desde los primeros tres meses de 2013 y hasta el último cuarto de 2018, se contabilizan 17 periodos con caída de la producción en dichas obras. De acuerdo con FORECASTIM S.C, el PIB de las obras de ingeniería civil registró una tasa de crecimiento promedio anual de (-)4.2% durante el sexenio; lo cual contrasta con un crecimiento promedio por año de 6.9 y 7.8 por ciento en las gestiones de Felipe Calderón Hinojosa y Vicente Fox Quesada respectivamente.
El contexto negativo en la edificación de infraestructura se explica por una fuerte caída de la inversión pública hacia la construcción. En el periodo 2013-2018 la inversión retrocedió a una tasa de (-)3.6% promedio anual, pasando de un flujo de 653 mil millones de pesos reales en 2012 a un estimado de 525 mil millones de pesos en 2018. Este dinamismo discrepa con el crecimiento observado en la economía nacional, la cual registró una tasa de 2.4% promedio anual a lo largo del sexenio.
Si bien el consumo es el agregado más importante del PIB nacional, considerando la compensación que se da entre exportaciones e importaciones, la inversión –pública y privada- en construcción es un componente importante ya que representa alrededor del 12.5% del producto interno bruto. No obstante, la inversión pública solo constituye entre 3.5 y 3 por ciento del PIB, cifra que ha decaído marginalmente en el presente sexenio.
Así, la disminución en la inversión provocó retrocesos en prácticamente todas las obras que realizó el gobierno; no obstante, el flujo negativo para la construcción de infraestructura carretera, energética y de urbanización, que representan en promedio 2 de cada 3 pesos de la obra pública, fue el principal determinante de la crisis del sector.
De acuerdo con cifras oficiales, la inversión física presupuestaría en el ramo energético, que incluye al segmento de hidrocarburos y eléctrico, pasó de $361 mil millones en 2013 a un monto de 218 mil millones en 2017 a pesos corrientes. Tan solo en este último año el flujo retrocedió 38.4% real en relación a 2016.
En la partida de comunicaciones y transportes el presupuesto para inversión física disminuyó 19.1% anual en 2017, acumulando tres años consecutivos con diminución en el efectivo. Asimismo, el dinero presupuestado para el abastecimiento, agua potable y alcantarillado -variable representativa de obras de urbanización- también acumuló tres años de caídas, registrando una diminución de (-)55% real en 2017 respecto del año inmediato anterior. Así, mientras que en 2013 la inversión alcanzó $37 mil millones de pesos, el año pasado el monto acumulado fue de $15.7 mil millones.
Si bien el sector privado, en asociación con el público, es un complemento y un actor importante para el desarrollo; la inversión pública en infraestructura es fundamental en por los menos tres aspectos: genera un efecto multiplicador-acelerador sobre la economía; garantiza la provisión de bienes públicos donde los retornos de inversión no son atractivos para el privado; y con ello, ejerce un efecto positivo en la competitividad.
loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx