• Aviso de Privacidad
miércoles, mayo 14, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Preocupa incremento del déficit público y deuda con fines electorales

Redacción Por Redacción
4 octubre, 2023
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
1.4k
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

LOS CAPITALES

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

 

Si bien distintos organismos internacionales han ajustado al alza las perspectivas de México para 2023, se mantienen cautelosas para 2024, sobre todo si la economía norteamericana deja de dinamizar su crecimiento. Al respecto, Consultores Internacionales señala que en México el crecimiento de la economía nacional se sustenta en el consumo y la inversión principalmente lo cual es claramente positivo, y además está aprovechando adecuadamente la inercia de la relocalización de cadenas productivas, mediante más inversiones y posicionándose en el mercado norteamericano.

El problema hacia adelante es que en las últimas semanas la polémica sobre la propuesta de incrementar el déficit público y la deuda del gobierno federal para el año de 2024 ha sido constante, ya sea desde la óptica de las implicaciones sobre la economía, o sea por el destino electoral que se les dará a los recursos obtenidos mediante los requerimientos financieros que implican. El incremento de la deuda pública -dicen los especialistas- puede plantear varios problemas económicos y fiscales si no se maneja adecuadamente.

De acuerdo con el Paquete Económico presentado a principios de septiembre, para el próximo año se propone elevar los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) a 5.4% del PIB desde un nivel de 3.9% estimado para el cierre de 2023, con ello el saldo histórico (SHRFSP) pasaría de 46.5% del producto en 2023 al 48.8% en 2024. El incremento en términos monetarios equivale a un 6% real, aun considerando que el valor de la deuda se ha reducido por dos factores de medición destacados: la deuda externa valuada en pesos es menor por el efecto de la apreciación del tipo de cambio; por otro lado, también influyó el cambio de año base en las cuentas nacionales de 2013 a 2018 introducido por el INEGI, lo que incrementó el valor monetario del producto disminuyendo los indicadores relativizados a la nueva medición.

El tema clave, dicen, no es el valor en si de la deuda o si es importante que se eleve en términos del PIB; muchos países tienen deudas que superan el valor de su producto nacional. El meollo se encuentra en el costo financiero que implica el pago de los intereses y otros gastos, recursos que debieran provenir de fuentes sanas, es decir de los ingresos por recaudación y no de más deuda. Cabe señalar que los costos financieros de la deuda se han visto incrementados por el alza en las tasas de interés, así los Criterios Generales para 2024 estiman una tasa del 10.3%, con ello los costos financieros pasarían de 1.13 billones de pesos en 2023 a 1.26 billones en 2024, un incremento real de 11.8%. En términos del PIB el costo financiero se eleva de 3.4% al 3.7% de un año a otro.

Ahora bien, cuando la deuda pública aumenta, el gobierno debe destinar una parte considerable de sus ingresos para pagar los intereses de esta lo que reduce la disponibilidad de fondos para otros gastos, cabe señalar que los recursos presupuestados en 2024 para cubrir el costo financiero de la deuda son superiores al gasto destinado a salud y educación recursos que representan 2.9 y 3.2% del PIB respectivamente.

Si los niveles de deuda se incrementan considerablemente también lo hace el riesgo de insolvencia lo cual se percibe en la evaluación que las calificadoras de deuda realizan a los bonos que emite el gobierno. Si bien actualmente la calificación de la deuda del gobierno mexicano se mantiene por arriba del grado de inversión, en los últimos años se han presentado reducciones en la escala, producto de la evaluación de potenciales riesgos, una reducción en la calificación de la deuda puede tener graves repercusiones en los mercados financieros y la economía en general.

Ahora bien, dicen los especialistas de Consultores Internacionales, si los recursos obtenidos mediante endeudamiento se destinan a inversiones productivas, se puede fomentar el crecimiento de la economía a través de la inversión pública y privada; no obstante, en el caso de nuestro país, si bien no es claro en qué se gastará la deuda, el anuncio de que se elevará el gasto público destinado a apoyos directos a la población, nos lleva a suponer que parte de esos recursos tendrán un destino improductivo. De igual forma las obras insignia de infraestructura absorberán parte del endeudamiento, obras que no han demostrado ser rentables y productivas, lo que puede generar mayores riesgos de impago, concluyen.

Preocupa a Citibanamex el estancamiento del consumo privado en julio.

Con cifras ajustadas estacionalmente y en términos reales, el consumo privado se mantuvo en el mismo nivel que el mes pasado (4.3% anual), después de registrar un crecimiento de 0.4% mensual en junio. A su interior, el consumo de bienes y servicios nacionales aumentó 0.3% mensual (1.2% anual), lo que se vio contrarrestado por la disminución de consumo de bienes importados de -1.1% mensual (19.1% anual). Por otra parte, la inversión tiene su menor crecimiento en los últimos doce meses. En julio, el indicador mensual de Inversión Fija Bruta aumentó 0.5% mensual (29.5% anual) en términos reales. Por componentes, destaca la construcción, que aumentó 1.9% mensual, con incrementos tanto en la no residencial (2.2% mensual), como en la residencial (1.2% mensual). Respecto a maquinaria y equipo, este rubro cayó -0.9% mensual (20.3% anual) con la contracción de la maquinaria y equipo importado de -3.7.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx
Twiter: @Edgar4712

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Remesas suben y aumentan el PIB regional en México

Siguiente noticia

Sobre la oriundez veracruzana

RelacionadoNoticias

Edgar González

El peso mexicano y la bolsa de valores, al alza

14 mayo, 2025
Edgar González

En la guerra comercial, China es el ganador y EU, el gran perdedor: Consultores Internacionales

13 mayo, 2025
Edgar González

México lidera la agenda de competencia económica a nivel mundial

12 mayo, 2025
Edgar González

Aumentan los ciberataques a empresas mexicanas: HDI Global México

9 mayo, 2025
Edgar González

Por primera vez en México, en 2023 se vendieron más motos que autos

8 mayo, 2025
Edgar González

Sigue la incertidumbre global; Trump anunció arancel del 100% a las películas extranjeras

7 mayo, 2025
Siguiente noticia

Sobre la oriundez veracruzana


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Descubre nuevas y emocionantes tragamonedas en 20Bet en 2025

Un vistazo a las tragamonedas favoritas de 1Win en Chile en 2025

Bet365 en las Tácticas de Apuestas de Chile

La narcopolítica sepultará a la 4T

El nuevo virrey

Pemex: Noruegos y chinos ¿en la lenta?

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.