• Aviso de Privacidad
sábado, noviembre 22, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Prevén un peso fuerte este año; al término de 2024 estaría a $17.80 por dólar

Redacción Por Redacción
5 febrero, 2024
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

LOS CAPITALES

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

 

Analistas financieros de diversos bancos consideran que el peso en su relación al dólar se mantendrá fuerte este año, y coinciden que al término del 2024 la paridad cambiara será de 17.80 pesos por dólar, con períodos de volatilidad por los procesos electorales de México y Estados Unidos. Cabe destaca que el año pasado todas las monedas se depreciaron en enero por una apreciación del dólar en 1.9%. La moneda mexicana fue la segunda moneda menos depreciada en 1.4%, detrás de la libra esterlina en 0.3%. La moneda más depreciada fue el Yen Japonés en 4.0%.

De acuerdo con analistas de INTERCAM Casa de Bolsa, en el mercado de futuros de Chicago (CME, por sus siglas en inglés), las apuestas a favor del peso se mantuvieron en 127 mil el 23 de enero, que se comparan con 131 mil el 26 de diciembre. En el lado contrario, el número de contratos cortos en pesos cerraron en 52 mil el 23 de enero. De esta manera, las posiciones netas en el peso se mantuvieron largas por 46 semanas consecutivas.

En enero del 2024 el peso experimentó resultados mixtos contra las divisas duras. Por un lado, el peso mexicano se depreció contra el dólar americano, la libra esterlina y el dólar canadiense en 1.4%, 1.07% y 0.04%, respectivamente. Por otro lado, el peso se apreció contra el yen japonés y el euro en 2.5% y 0.72%, en el mismo orden.

Considerando la información previa, la desviación del peso con respecto de promedio de largo plazo fue de 11.8% en el primer mes de 2024, sugiriendo una sobrevaluación. Otras monedas que también se encuentran sobrevaluadas, según esta metodología, son: el peso filipino (+14.7%), el franco suizo (+8.9%), el sol peruano (+6.8%) y la rupia india (+4.0%). Las monedas más devaluadas son el peso argentino y el yen japonés en 36.2% y 31.6%.

Revisión al alza del PIB de EU: Banorte afirma que al final del año sería de 2.2%.

El reporte del PIB del 4T23 en EU que sorprendió positivamente a todo el mundo, por lo que Banorte revisó al alza su estimado para todo 2024 de 1.5% a 2.2%. Los mayores ajustes se concentran en el consumo privado, a su vez soportado por la resiliencia del mercado laboral y la reducción de la inflación que ha apoyado el crecimiento de los salarios reales. “Además, anticipamos un mejor panorama para la inversión, evitando una contracción ante condiciones financieras más laxas a pesar de las elevadas tasas de interés. Por el contrario, la mayor debilidad estaría concentrada en el comercio exterior, principalmente por la desaceleración de la Eurozona y China.

Los créditos empresariales registraron un incremento anual de +7.8%.

Dicho incremento representó 52.2% de la cartera vigente total. En la comparativa secuencial, el portafolio aumentó $31.2 mmdp, +1.0% mensual. Consideramos que el crecimiento en este segmento debería tender a moderarse por el alto costo financiero, menor actividad en algunas industrias y elevados costos operativos. En general, el aumento se debió a un crecimiento de +22.1% en otros servicios. En diciembre, los subsegmentos con mayor crecimiento anual fueron: minería (41.4%), fabricación de equipo de transporte (+22.8 %), otros servicios (+22.1%), servicios profesionales (+20.2%) y transportes, correos y servicios inmobiliarios (+14.3%). Vemos industrias con retrocesos mensuales y anuales significativos como la química (-14.2% anual y -5.8% mensual). La Manufactura retrocedió a tasa anual -1.3% pero registró un ligero avance a tasa mensual de 0.1% derivado principalmente de crecimientos mensuales en los subsegmentos de la industria alimentaria (1.7%) y en las industrias metálicas básicas (2.2%).

Pésimo reporte financiero del Grupo México en el 4T23.

Grupo México reportó por debajo de lo esperado por el consenso y de nuestros estimados. A nivel de ventas registró $3,422 mdd, una caída de -9.6% a/a (vs 3,704 mdd e). En cuanto al EBITDA reportó $1,525 mdd, el cual representa una caída de -27.0% (vs. 1,709 mdd e.). Lo anterior obedece a una caída en el volumen de ventas de cobre de -7.9% durante el 4T23. Dicho metal representó durante 2023 el 78.8% de las ventas de la división minera. La caída en el volumen contrarrestó el crecimiento del precio de 1.6%. Por otro lado, en el trimestre se observaron las siguientes variaciones en el precio de otros metales: zinc -16.9%, molibdeno -13.3%, oro +14.3% y plata +9.4%. Los volúmenes del cobre se vieron afectados por una menor producción en las minas de Buenavista y Cuajone, parcialmente mitigada por la producción en Toquepala y Asarco.

En términos de rentabilidad, la empresa ubicó su margen EBITDA del 4T23 en 44.6%, una caída con respecto al nivel de 55.2% observado en 4T22. Esta contracción en el margen se explica principalmente por un aumento en sus costos operativos y de exploración que no pudo ser contrarrestado con el aumento en el precio del cobre durante el trimestre.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx
Twiter: @Edgar4712

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Bajo la Lupa: La Sombra del Narcotráfico y la Presión sobre México

Siguiente noticia

Los enemigos de Nahle

RelacionadoNoticias

Edgar González

La banca tradicional, hace esfuerzos por sumar a su sistema el concepto de banca digital

21 noviembre, 2025
Edgar González

Las herencias pueden ser una bendición, pero también un tormento

20 noviembre, 2025
Edgar González

Los precios de los inmuebles se incrementarán con el próximo Mundial de Futbol

19 noviembre, 2025
Edgar González

Evoluciona el fraude digital, con grave riesgo para la banca y sus cuentahabientes

18 noviembre, 2025
Edgar González

Reduce México el apoyo del crédito flexible que tiene en el FMI

17 noviembre, 2025
Edgar González

Buena señal: empresas demandan créditos para aumentar producción: BBVA

14 noviembre, 2025
Siguiente noticia

Los enemigos de Nahle


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México al borde: el eco del asesinato de Carlos Manzo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • “15 de noviembre”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Confidencias de mi amigo, don Jorge Márquez, ante las falaces versiones de Carolina Viggiano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El vuelo truncado del AIFA

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Petulante, pendenciera y soberbia

Europa descubre tarde lo obvio: demasiada regulación mata la innovación

El sentido del humor

No a la des-sindicalización o debilitamiento de sindicatos

Cuesta abajo

Guadalupe Acosta Naranjo parece recordar a Neruda: “Nosotros los de antes ya no somos los mismos”

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.