• Aviso de Privacidad
jueves, mayo 15, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Propuestas para la Construcción de un nuevo Marco Institucional del Sistema Educativo Nacional III

Redacción Por Redacción
29 julio, 2019
en Ricardo Aguilar
A A
0
10
COMPARTIDO
3
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Ricardo Aguilar*
Maestros por México (MXM)** ante la elaboración de la leyes secundarias de educación

Por una Nueva Escuela Mexicana

En la enorme empresa por diseñar y operar una nueva escuela que recoja lo mejor de su pasado nacionalista y precursor y que asuma e incorpore los profundos cambios civilizatorios de nuestro siglo ( las revoluciones de la inteligencia artificial, las biotecnologías y la virtualización del mundo); y asuma una visión ecológica planetaria, Maestros por México (MXM) reivindica el papel protagónico de los maestros en la construcción de una Nueva Escuela Mexicana de cara al siglo XXI.

Para ello propone construir con la sociedad y el gobierno un nuevo paradigma educativo basado en el aprendizaje colaborativo, fraterno, comprensivo ligado a las necesidades de la comunidades; que incorpore lo mejor de las prestaciones sociales y que esté dedicado a transformar a las personas para formar gente de bien, ciudadanos, para una república libre, igualitaria y fraterna.

MXM propone en concreto que en la leyes secundarias de educación se haga énfasis en la transformación entendida como un cambio más profundo que una reforma que garantice la consolidación de un proyecto plurinacional, más allá de los paradigmas neoliberales y que:

• incorpore los temas de la vida comunitaria: gobierno para la autonomía y la comunalidad; la paz y la justicia;
• establezca una verdadera horizontalidad de las relaciones de género;
• ofrezca conceptos y herramientas para lograr la sustentabilidad ambiental y la conservación de los territorios;
• logre la democratización de las nuevas tecnología de la información y la comunicación;
• garantice el derecho a la seguridad social y laboral

En esta empresa civilizatoria, de gran calado, los maestros de México deben ser actores protagónicos y por tanto, deben estar enunciados en las leyes secundarias. Más allá de las evaluaciones y las mediciones es necesario que el nuevo sistema de carrera sea realmente horizontal y no competitivo ni individualista de tal manera que pueda producir compromisos colectivos que los padres de familia y las comunidades valoran porque ayudan a reconstruir el dañado tejido social, mejorar las condiciones alimentarias y desarrollar aprendizajes colaborativos, socialmente necesarios.

Para lograr estos propósitos será necesario formar a los maestros bajo un nuevo paradigma; y reivindicar el papel de las normales: sin ciencia, sin mejores normalistas y sin un mayor presupuesto, no es posible transformar a México.

Las Normales deben asumir su rol histórico

Las “Escuelas Normales” del país deben ser vistas como el inicio de la carrera del docente. Habrá que rehabilitarlas y reasignarles su papel en la transformación del país. Se propone:

• Diseñar y operar un nuevo diseño curricular: flexible, transversal, centrado en problemáticas, personalizado y focalizado de acuerdo a la diversidad cultural de México. Establecer una nueva malla curricular por tipo de Licenciatura (Educación Inicial, Primaria, Secundaria, Media, Superior, Intercultural, Física, Especial…) y Materia. Y evaluar la necesaria modificación de la duración de las carreras.

• Fomentar una cultura científica entre los maestros que incorpore los avances científicos y propicie un uso no sólo instrumental sino ético y social de las prestaciones tecnológicas. Lo que significa habilitarlos en la nueva cultura tecnológica; es decir, se propone una alfabetización digital plena para los maestros de México y una fuerte formación en los métodos de la ciencia.

• Ofrecer a los estudiantes normalistas una formación amplia, flexible con la adopción de un sistema de créditos; la posibilidad de elegir un conjunto de cursos dentro de su trayectoria de formación; así como la diversificación y ampliación de actividades, espacios y actores en el proceso formativo; e impulso a procesos de movilidad de los estudiantes; y el fortalecimiento sistemas de asesoría, tutoría y acompañamiento.

• Redefinir sus objetivos y propósitos fundamentales de la formación docente para alinearla en torno a una pedagogía crítica basada en el trabajo colaborativo, el aprendizaje significativo ligado a las comunidades donde habitan las escuelas.

• La nueva didáctica de la Escuela Mexicana debe emerger del trabajo interdisciplinario y del acompañamiento para el aprendizaje: enseñar a aprender y aprender a aprender entre todos los actores comunicativos.

• Para su ingreso a la formación Normalista, el futuro maestro debe cumplir requisitos esenciales como: lograr un mínimo de 950 puntos en las pruebas EXANI-II-Admisión, y EXANI-II-Diagnóstico, así como cubrir los demás requisitos (papeles de identidad personal; residencia; nivel de estudios; y expediente médico).

• Establecer perfiles de ingreso que garanticen excelencia, con un promedio mínimo de 8 en el último nivel de estudio obtenido, y no haber reprobado en los últimos 6 años la materia de especialización a la que se desean dedicar como docentes.

• Formular un estándar nacional de calidad educativa en el nivel Educativo Superior; y por tanto, normalizar la aplicación y obligatoriedad de los RVOES tanto para instituciones públicas como privadas.

• Mantener como carreras mínimas disponibles en todo el Sistema Normalista: Licenciatura en Formación Inicial, Licenciatura en Educación Primaria, Licenciatura en Educación Secundaria, Licenciatura en Educación Media-Superior, Licenciatura en Educación Superior, Licenciatura en educación Intercultural (Bilingüe o Multilingüe), Licenciatura en Educación Física y Licenciatura en Educación Especial.

• Crear un Consejo Evaluador de Propuestas Trimestrales, subdividido en 5 grandes regiones del país.

• Crear una Unidad Administrativa que brinde soporte y asesoría continua al Docente recién egresado del Sistema Normalista, y a todo aquel que rebasados los primeros tres años de trabajo inicial, lo requiera.

• Establecer un Mecanismo Nacional (Fondo Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología) para el impulso de la Transformación Progresista e Innovadora de la Investigación Científica y el Proceso de Desarrollo y Aplicación Tecnológicos. Un Fondo que premie las mejores iniciativas nacionales; no tan solo las más vanguardistas en temas de investigación aplicada, sino aquellas que puedan traducirse en aplicaciones técnicas y tecnológicas que repercutan en el bienestar social, progreso y productividad del país.

• Transformar el Sistema Nacional de Investigación, en un Sistema Nacional de Estímulos para investigación y desarrollo en áreas prioritarias para el país: Energías Alternativas; Superconductores; Robótica; Automatización e IA; Industria Aeroespacial y Automotriz 2.0; Ciencias Ambientales con aplicaciones a Mejora Alimentaria; Producción de Insumos Agropecuarios, y a Recursos Hídricos; Nuevos Materiales y Nanotecnología: Construcción, Telecomunicaciones y Medios de Transporte; Ciencias de la Salud con aplicaciones Médico-Quirúrgicas, Alimentarias, y Nutrición.

• Contar con un parámetro mínimo de financiamiento público y privado. Requerimos modificar nuestra estrategia fiscal de fondeo al Sector Educativo Nacional.”

• Transformar la actual Ley General de Infraestructura Física Educativa, para dar paso a la construcción, no solo de nuevos mecanismos y regulaciones para fondear la Infraestructura y Equipamiento de todo el Sistema Educativo Nacional, sino también para establecer un nuevo marco normativo e institucional para la operación del Federalismo Educativo en México. retomar el compromiso de asignar un presupuesto anual para la educación equivalente al 8% del Producto Interno Bruto del ejercicio previo.

• Etiquetar una asignación presupuestal equivalente al 80% del IEPS recaudado, para Ciencia, Tecnología e Innovación, como recurso exclusivo para el Fondo Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología.

El documento completo se puede consultar en: https://maestrospormexico.com

Etiquetas: columna
Noticia anterior

“La historia detrás del desastre. Crónica de una herencia envenenada”

Siguiente noticia

De norte a sur: Tweets y mañaneras

RelacionadoNoticias

Ricardo Aguilar

Democracia sindical demandan Maestros por México (MXM)

18 enero, 2020
Ricardo Aguilar

Nueva Escuela Mexicana. Consenso o Ruptura

1 octubre, 2019
Ricardo Aguilar

Propuestas para la Construcción de un nuevo Marco Institucional del Sistema Educativo Nacional

16 julio, 2019
Ricardo Aguilar

Infraestructura, equipamiento y financiamiento educativo: la agenda pendiente*

2 julio, 2019
Ricardo Aguilar

La mejora de la educación es un trabajo colectivo*

28 junio, 2019
Siguiente noticia
Claudia Rodríguez

De norte a sur: Tweets y mañaneras


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

La narcopolítica sepultará a la 4T

Inician protestas en malls y outlets de EU

EU: investigaciones a granel sobre políticos

Departamentos de Estado y del Tesoro van por la red criminal en México

La Costumbre del Poder: Elección judicial: ¿restablecer la República o instaurar la dictadura? IV/V

China equilibra

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.