• Aviso de Privacidad
miércoles, mayo 14, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Pueblos Mágicos, objeto de estudio del laboratorio de las ciudades de la UAM

Redacción Por Redacción
27 diciembre, 2018
en Nacional
A A
0
0
COMPARTIDO
15
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

CIUDAD DE MÉXICO, 27 de diciembre (AlmomentoMX).- Tepoztlán, Tlayacapan, Malinalco y Valle de Bravo son pequeñas ciudades en vías de crecimiento donde se ha puesto especial interés por incrementar la infraestructura urbana, por ello una línea de investigación del Laboratorio de las Ciudades en Transición (Labcit) de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) ha dirigido su atención a estudiar las transformaciones socioecológicas que ya tienen efecto en estas localidades.

El doctor Rafael Calderón Contreras, académico del Departamento de
Ciencias Sociales de la Unidad Cuajimalpa, encabeza el proyecto de
investigación Caracterizando las ciudades en transición
socioecológica: una mirada desde las áreas verdes y sus servicios
ecosistémicos, como parte de los trabajos multidisciplinarios de ese
espacio de investigación.

Los resultados de las primeras aproximaciones están vinculados con
el uso de cada una de las calidades de infraestructura verde
registrada y los posibles problemas ambientales que deberán
afrontarse en esta transición socioecológica, la cual no es
exclusiva de los pueblos mágicos.

El investigador destacó la importancia de entender el rol de las
áreas verdes, tanto en zonas urbanas consolidadas como en aquellas
medianas y pequeñas, con el fin de proveer servicios ecosistémicos
urbanos, ver cómo éstos, a su vez, contribuyen a la resiliencia
socioecológica del sistema y establecer la forma como se
retroalimenta la población y la naturaleza.

En una primera fase identificaron rodales de crecimiento urbano en
dos casos de estudio: Tepoztlán y Tlayacapan, y para ello emplearon
un modelo digital de elevación para determinar cuáles son las áreas
que podrían ser urbanizables y cuáles no, debido a la combinación
del uso de suelo y la pendiente.

El doctor Calderón Contreras explicó que aunque la calidad de la
infraestructura verde sea baja, los servicios ambientales culturales
son preponderantes para la conservación, es decir, en esas zonas de
calidad baja es más propicio que la ciudad crezca “y entonces
necesitamos encontrar en dichas atenciones una base para justificar
la conservación de ciertas zonas”.

La calidad media de infraestructura verde es esencial para los
servicios de provisión, en los casos de Tepoztlán, Tlayacapan y
Malinalco es en ésta donde se da la mayor cantidad de servicios
ambientales de provisión, sobre todo los relacionados con la
agricultura, pues es una unidad de producción de atención que
vincula la funcionalidad de los demás índices normalizados de
vegetación.

Calderón Contreras consideró que esto es sumamente importante si se
toma en consideración que puedan diseñarse mecanismos de
crecimiento urbano controlado o incluso de diseño de la propia
ciudad.

Las zonas de calidad alta están amenazadas en los cuatro casos por
mega proyectos de infraestructura federal, por lo que este proyecto
de investigación plantea la necesidad de analizar a profundidad cuál
es el rol de la política pública en torno a la protección de
ciertos espacios alrededor de estos casos de estudio.

En cuanto a la resiliencia en los casos de Tepoztlán, Tlayacapan y
Malinalco la conectividad, la diversidad y la retroalimentación
están siendo profundamente afectadas por la pérdida de la calidad
en la infraestructura verde, más allá de la planeación urbana.

El maestro en Ciencias Ambientales afirmó que este proyecto ha
servido en gran medida para sacar a los alumnos de la Licenciatura en
Estudios Socioterritoriales y de otras a realizar trabajo de campo y
a ver que la transición socioecológica no es solamente un elemento
teórico, sino que puede analizarse en términos empíricos y es un
proceso que se está estudiando en campo.

El investigador consideró que es preciso generar masa crítica desde
los investigadores y los estudiantes para entender a fondo las
implicaciones de la transición socioecológica, ya que “necesitamos
desarrollar mecanismos para hacer llegar este mensaje a más gente,
más allá de las paredes de esta universidad”.

AM.MX/fm

The post Pueblos Mágicos, objeto de estudio del laboratorio de las ciudades de la UAM appeared first on Almomento.Mx.

Powered by WPeMatico

Noticia anterior

Anuncian reducción en robo de combustibles por combate desde dentro de Pemex

Siguiente noticia

FOTOS: Miley Cyrus y Liam Hemsworth se casaron en secreto

RelacionadoNoticias

Nacional

Descubre nuevas y emocionantes tragamonedas en 20Bet en 2025

14 mayo, 2025
Nacional

Un vistazo a las tragamonedas favoritas de 1Win en Chile en 2025

14 mayo, 2025
Nacional

Bet365 en las Tácticas de Apuestas de Chile

14 mayo, 2025
Nacional

Las relaciones estratégicas entre empresas y universidades impulsan la empleabilidad del futuro

13 mayo, 2025
Nacional

Minecraft, bienestar laboral e inteligencia artificial: Tecmilenio como hub de innovación estudiantil

8 mayo, 2025
Nacional

Flexibilidad, la nueva clave de la educación universitaria

6 mayo, 2025
Siguiente noticia

FOTOS: Miley Cyrus y Liam Hemsworth se casaron en secreto


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Descubre nuevas y emocionantes tragamonedas en 20Bet en 2025

Un vistazo a las tragamonedas favoritas de 1Win en Chile en 2025

Bet365 en las Tácticas de Apuestas de Chile

La narcopolítica sepultará a la 4T

El nuevo virrey

Pemex: Noruegos y chinos ¿en la lenta?

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.