Por: José Alberto Sánchez Nava
1.-Introducción: Un Anuncio que Sacudió México
En el primer trimestre de 2025, un anuncio televisivo financiado por el gobierno de Estados Unidos, con un costo de 200 millones de dólares, desató una tormenta en México. El spot, transmitido en canales mexicanos como Televisa, advertía a migrantes indocumentados sobre severas sanciones si cruzaban la frontera sin documentos. Este mensaje, percibido como discriminatorio y carente de empatía por organismos de derechos humanos, indignó a la sociedad mexicana. La presidenta Claudia Sheinbaum reaccionó rápidamente, solicitando a las televisoras privadas suspender la emisión, argumentando que criminalizaba la migración y atentaba contra la dignidad de millones de mexicanos. Este incidente no solo expuso tensiones diplomáticas, sino que también reveló un vacío legal en la regulación de los medios mexicanos, originado en una reforma de 2014, que ahora el gobierno busca corregir con una nueva ley de telecomunicaciones.
2.-Antecedentes: El Vacío Legal de 2014
Para entender la controversia, es crucial retroceder a 2014, cuando México implementó una reforma constitucional en telecomunicaciones y radiodifusión (Diario Oficial de la Federación). Esta reforma buscaba modernizar el sector, romper monopolios como los de Televisa y América Móvil, y atraer inversión extranjera. Entre sus cambios, se eliminaron restricciones que prohibían a gobiernos extranjeros transmitir contenido en medios mexicanos. Antes de 2014, estas restricciones protegían la soberanía mediática, asegurando que el espectro radioeléctrico, un recurso nacional, no fuera usado para agendas extranjeras. Sin embargo, al eliminarlas, se creó un vacío legal que permitió al gobierno estadounidense contratar espacios en Televisa sin autorización en 2025, desencadenando el incidente.
La reforma de 2014 también creó el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), un organismo autónomo encargado de regular el sector de manera independiente, evitando influencias políticas. El IFT fue clave para promover la competencia, pero ahora, con la nueva reforma, será abolido, lo que genera preocupaciones sobre la centralización del poder.
3.-La Respuesta del Gobierno: Nueva Ley y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT)
El incidente del spot estadounidense motivó al gobierno mexicano a actuar. La presidenta Sheinbaum denunció el vacío legal y, a través del senador Gerardo Fernández Noroña, envió al Senado una iniciativa para una nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, complementada por un decreto constitucional publicado el 20 de diciembre de 2024 (Diario Oficial de la Federación). Esta reforma propone:
- Restablecer restricciones: El artículo 210 prohíbe a los concesionarios transmitir propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos extranjeros, salvo en casos de promoción turística o cultural.
- Combatir desinformación: El artículo 209 prohíbe la publicidad engañosa presentada como noticia, buscando evitar spots disfrazados de información.
- Extinción del IFT: El IFT será reemplazado por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), una nueva entidad bajo el control del Ejecutivo, que asumirá la regulación del espectro, servicios satelitales, redes públicas y plataformas digitales.
La ATDT, liderada por José Antonio Peña Merino, tiene como objetivo modernizar la administración pública mediante la digitalización y coordinar las políticas de telecomunicaciones (Proceso). Sin embargo, su amplio poder, incluyendo la capacidad de bloquear plataformas digitales, ha generado críticas.
4.-Implicaciones de la Reforma: Poder Centralizado y Riesgos
La ATDT concentrará funciones críticas, como:
- Otorgar, revocar y renovar concesiones de radiodifusión.
- Asignar bandas de frecuencia.
- Resolver disputas de infraestructura.
- Bloquear plataformas digitales por incumplimiento normativo, según el artículo 109.
Este último punto es especialmente controvertido. La capacidad de bloquear plataformas digitales podría usarse para censurar contenido, lo que contradice la jurisprudencia mexicana. La tesis 2a.CIV/2017 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (Suprema Corte) establece que el bloqueo de páginas de internet solo es válido en casos excepcionales, como apología del terrorismo o pornografía infantil, y no bajo prohibiciones genéricas. Además, la Observación General 34 del Comité de Derechos Humanos de la ONU (OHCHR) exige que cualquier restricción a la libertad de expresión sea necesaria, proporcionada y establecida por ley.
La centralización de poder en la ATDT, que depende del Ejecutivo, también plantea riesgos para la independencia regulatoria. Antes, el IFT garantizaba decisiones técnicas y transparentes, libres de presiones políticas. Ahora, con la ATDT, existe el temor de que las decisiones puedan estar influenciadas por intereses políticos, afectando la pluralidad de medios y la libertad de expresión.
Tabla Comparativa: IFT vs. ATDT
Aspecto | IFT (2013-2024) | ATDT (Propuesta 2025) |
Naturaleza | Organismo autónomo | Agencia del Ejecutivo |
Funciones | Regulación independiente, promoción de competencia | Regulación, digitalización, bloqueo de plataformas digitales |
Riesgo de Censura | Bajo | Alto (artículo 109 permite bloqueo genérico) |
Independencia | Alta (decisión técnica y autónoma) | Baja (dependencia del gobierno feder |
Contexto Político: Un Debate Urgente
La reforma se enmarca en la administración de Claudia Sheinbaum, quien asumió la presidencia en 2024 con un enfoque en la soberanía y la justicia social. Sin embargo, la propuesta de abolir organismos autónomos, como el IFT, refleja una tendencia del partido Morena hacia la centralización del poder, iniciada bajo el expresidente Andrés Manuel López Obrador (Wilson Center). Esta tendencia ha generado críticas, ya que los organismos autónomos son vistos como contrapesos democráticos.
El proceso legislativo avanza rápidamente. La iniciativa fue turnada a comisiones del Senado el 24 de abril de 2025, con una votación prevista para el 28 de abril de 2025. El apoyo de Morena y sus aliados sugiere una aprobación probable, pero el debate sobre sus implicaciones continúa.
5.- Conclusión: Un Equilibrio Delicado
México enfrenta un momento crucial: corregir el vacío legal que permitió la injerencia extranjera sin comprometer las libertades digitales. La soberanía mediática es esencial, pero no debe lograrse a costa de la libertad de expresión. La reforma debe alinearse con la jurisprudencia mexicana y los estándares internacionales para garantizar un marco legal equilibrado que proteja tanto la soberanía como la pluralidad de voces. ¿Podrá México encontrar este equilibrio en un contexto de creciente centralización?