Diario Ejecutivo
- Regresan banqueros a Puerto Vallarta
- Hace 31 años, ahí, festejaban privatización
- Fraude, Exportaciones, IMSS, Confianza, Gusano
Roberto Fuentes Vivar
Este jueves y viernes se realizará en Puerto Vallarta la 88 Convención Bancaria, con un dejo de nostalgia porque hace 31 años, ahí mismo festejaban una “nueva generación de banqueros” que se frustró unos meses después.
La convención de Puerto Vallarta, Jalisco, de 1994 fue la tercera tras la privatización bancaria de Carlos Salinas de Gortari y la primera en la que se desterró el nombre Asociación Mexicana de Bancos para regresar a lo que más tarde se bautizó como Asociación de Bancos de México, nombre que ostenta hoy en día.
Este grupo que nació en 1928 como Asociación de Banqueros de México y se llamó Asociación Mexicana de Bancos después de que en 1982 José López Portillo nacionalizó estas instituciones tras un saqueo de divisas gestado desde sus sucursales privadas en ese año.
La reunión bancaria de 1994 tuvo una especial importancia porque Roberto Hernández -expropietario de la casa de bolsa Acciones de Valores y en ese momento accionista de Banamex- le cedía la presidencia de la Asociación a José Madariaga Lomelín -expropietario de Casa de Bolsa Probursa y propietario de Multibanco Mercantil de México-.
En ella se festejaba que la nueva generación de banqueros -casi todos ellos casabolsistas- prácticamente ya había recuperado los 13 mil millones de dólares que habían pagado por las 18 instituciones bancarias privatizadas.
Los violines de Villafontana amenizaron la cena con Carlos Salinas de Gortari y el futuro que se planteaba en la Convención era boyante.
Pero el gusto les duró solo unos meses. Tras el error de diciembre los bancos fueron, otra vez, nacionalizados -aunque la palabra correcta fue “intervenidos”-, para que después los neobanqueros se beneficiaran del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) y unos años más tarde Ernesto Zedillo convirtiera esa deuda privada en deuda pública.
Una vez saneados los bancos (con dinero público) Roberto Hernández y José Madariaga vendieron sus bancos a los transnacionales Citigroup y BBVA.
(Por cierto, ya nadie se acuerda que José Juan de Olloqui y Labastida, Gustavo Petriccioli, Fernando Solana Morales, Francisco Vizcaya, Jaime Corredor Esnaola, Humberto Soto Rodríguez y Oscar Espinosa Villarreal fueron los presidentes de la Asociación de Bancos durante la nacionalización.)
Hoy, la situación es diferente, los bancos están fuertes, pero abusan de los clientes como sucedió en 1994-1995 y 1996, los años antes de la privatización.
Los mexicanos pagamos en 2024 un billón 784 mil millones de pesos a los bancos por concepto de intereses, cifra sin precedente en la historia contemporánea del país y que se enmarca en un contexto en el cual hubo un boom de tarjetas de créditos, a pesar de que las tasas fueron históricamente altas.
Pero la situación no se ha mejorado con la baja en las tasas de interés de referencia, pues nada más entre enero y febrero –cuando el Banco de México comenzó a reducir las llamadas tasas de referencia- el cobro de intereses y comisiones se ha incrementado.
Por eso nuestro país ocupa uno de los primeros lugares en el mundo en lo que se refiere a lo que tiene que pagar cada deudor de la banca privada y aprovecharse de los deudores mexicanos se ha convertido en el gran negocio bancario.
Tan solo entre enero y febrero, los clientes bancarios pagaron 305 mil millones de pesos por concepto de intereses, contra 279 mil del mismo mes de 2024, lo que significó un incremento de alrededor de 10 por ciento en un año. Las comisiones aumentaron de 41 mil 208 a 45 mil 770 millones de pesos en el mismo periodo, de acuerdo con las cifras estadísticas de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Esto significa que, en promedio cada uno de los 66 millones de mexicanos que tienen alguna deuda con alguno de los 50 bancos, tuvo que pagar cinco mil 303 pesos solo en los dos primeros meses del año por concepto de intereses y comisiones.
Desde luego, estos pagos ayudaron a fortalecer las utilidades bancarias que crecieron de 48 mil 368 a 49 mil 959 millones de dólares entre enero y febrero de 2024 y los dos primeros meses de este año.
Los cobros por intereses de los bancos han tenido un crecimiento sostenido. Tan solo en 2024 subieron de 16 por ciento y fueron superiores en 175 mil millones de pesos a un billón 609 mil millones de pesos registrados un año antes.
Quizá el mejor negocio es el del otorgamiento de tarjetas de crédito, pues se calcula que en 2024 el número de plásticos creció en cuatro millones para ubicarse en un máximo histórico de 40 millones de contratos.
Pero para dar una idea de los montos que suelen cobrar los bancos, un cuadro de la Comisión Nacional de Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) muestra que en 2024 la tasa de interés más cara era de 89.9 por ciento, con un costo anual total de 105.9 por ciento (Consubanco) y la más baja de 15.9 por ciento para un Costo anual total de 18.1 por ciento (Banorte).
De acuerdo con la Asociación de Bancos de México, las tarjeas de crédito aportan 38.5 por ciento del portafolio total de los préstamos al consumo.
A estos datos hay que señalar que al cierre de 2024, el saldo de la cartera vencida de los préstamos bancarios se situó en 87 mil 37 millones de pesos, un monto 5.8 por ciento mayor en términos reales respecto a los 79 mil 93 millones reportados al concluir 2023, el más alto nivel desde la crisis del error de diciembre.
De hecho, la tasa de interés promedio que los bancos privados ofrecen en sus tarjetas de crédito, tiene un Costo Anual Total (CAT) de 51.9 por ciento, porcentaje 8.3 veces superior a la tasa de interés del Banco de México (9.0 por ciento y 19.7 por ciento mayor a la inflación (3.90 por ciento anual al cierre de marzo).
Al cierre de febrero, el saldo de los financiamientos de consumo, (que incluye las tarjetas de crédito, los personales, de nómina, entre otros) se situó en un billón 712 mil millones de pesos, lo que representó un aumento de 14.4 por ciento en términos reales respecto a lo reportado en el mismo mes de 2024.
Por su parte, el índice de morosidad de este tipo de préstamos, se colocó en 3.08 por ciento, una reducción de 0.23 puntos porcentuales respecto al 3.31 por ciento reportado en febrero del año anterior.
Por eso cuando se le pegunta a la inteligencia artificial de X (Grock) o de Google si México es uno de los países con las más altas tasas de interés del mundo, la respuesta es que sí. Pero la inteligencia artificial se queda corta, pues la comparación la realiza con base en las tasas de interés de México y de los bancos centrales de los países.
Es cierto que hay países africanos, del medio oriente o de Latinoamérica que tienen tasas de referencia más altas, pero no son comparables con el CAT, cuyos datos explora la Condusef.
Si se analiza lo que podría compararse con el CAT mexicano, las tasas por ejemplo en Europa, considerando los cargos por pagos retrasados, se ubican en 11 por ciento, en Estados Unidos en tarjeta de crédito pueden ser de hasta 25 por ciento.
La realidad es que en México sí se cobran intereses y comisiones de las más altas del mundo y los bancos no reducen los réditos con la misma velocidad y porcentaje en que lo hace el Banco de México.
Por eso, seguramente en su participación en la próxima Convención Bancaria la presidenta Claudia Sheinbaum pedirá a los bancos que, ahora sí, hagan un esfuerzo por reducir las tasas de interés, por el bien de la economía nacional y de los mexicanos.
Tianguis
Un caso grave de corrupción es que siguen sin recuperarse 10.6 millones de pesos del fraude por 13.6 millones cometidos en contra del Sindicato Nacional Alimenticio del Comercio, Similares y Conexos de la República Mexicana (SNAC), encabezado por su secretario general, Alejandro Martínez Araiza, quien reconoce que sólo se han regresado tres millones. Los 20 mil trabajadores afiliados exigen que sea reintegrado el dinero a las arcas sindicales, más los intereses que se devengaron durante seis años. Martínez Araiza invirtió diversas cantidades del SNAC en la organización The Non-Violence Project, con el objetivo de obtener utilidades, para lo cual recurrió al apoyo de Mauricio Morales Bermúdez, director para América Latina de esa organización “sin fines de lucro” que opera en 11 países, que tiene como objeto ofrecer programas de prevención de la violencia para escuelas y entidades sociales de todo el mundo. Morales Bermúdez está encarcelado, pero trabajadores del SNAC acusan a su líder sindical de haberse dejado engañar por la organización internacional. La familia Martínez ha mantenido el control del sindicato por casi 60 años… En los primeros cuatro meses del año se crearon 179 mil 289 nuevos empleos formales afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social, de acuerdo con las estadísticas oficiales del organismo. El instituto informó que al cierre de abril se tienen registrados 22 millones 417 mil 668 puestos de trabajo, de los cuales el 87.0 por ciento son permanentes, lo que significa la mayor proporción de los últimos dieciséis años en periodos iguales. A pesar de que en abril se presentó una ligera disminución mensual de 47 mil 442 puestos por el efecto de la semana santa, el número de trabajadores afiliados es superior al de hace un año. El salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al IMSS alcanzó un monto de 621.9 pesos, lo que significa un crecimiento de 7.6 por ciento con relación al año pasado y representa la cotización más alta en la historia… A pesar de las amenazas de aranceles, el departamento de Comercio de Estados Unidos informó este martes que en el primer trimestre del año México registró una cifra récord de exportaciones a Estados Unidos y se mantuvo como su principal socio comercial. Entre enero y marzo el valor de las ventas mexicanas al vecino país del norte sumó 131 mil 299 millones que significaron un incremento de 9.6 por ciento sobre los 119 mil 849 millones de dólares registrados en el primer trimestre del año pasado. El intercambio comercial entre los dos países se ubicó en 215 mil 300 millones de dólares, que representan 14.6 por ciento del comercio exterior estadounidense, consolidándose como el principal socio. Le siguieron Canadá, con 196 mil 300 millones, equivalente a 13.3 por ciento del comercio global de EU y China sigue en el tercer puesto, con 134 mil 500 millones de dólares con 9.1 por ciento del total estadunidense… La confianza en México y su gobierno continúa al alza entre los inversionistas nacionales y extranjeros, al grado de que en la subasta de valores de este martes se alcanzó una demanda sin precedentes en algunas de las emisiones subastadas, a pesar de que se redujo el premio a los ahorradores. Específicamente en la subasta de Certificados de la Tesorería (Cetes) a 91 días los inversionistas presentaron una demanda de seis posturas por cada bono subastado. Se ofrecieron siete mil millones y los ahorradores pidieron casi 42 mil millones, a pesar de que el premio o interés se redujo de 8.51 a 8.48 por ciento. Este apetito por los bonos gubernamentales se ha visto pocas veces en la historia de nuestro país. En los Cetes a 28 días, el mercado demandó casi 29 mil millones, pero se colocaron solo siete mil millones que se tenían previstos de acuerdo con el calendario oficial de subastas. En este caso, el premio bajó de 8.65 a 8.55 por ciento de interés anual. En total se colocaron 41 mil millones de pesos en Cetes y los accionistas presentaron ofertas por más de 150 mil millones…. Alonso Fernández Flores, presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF) hizo un llamado a Gobierno, industria y asociaciones a trabajar en conjunto desde cada uno de los eslabones, para sumarse y hacer un frente en común por México ante el resurgimiento del gusano barrenador del ganado, ya que es un problema que exige la atención y compromiso de todos quienes forman parte de la cadena productiva, participando de manera activa en las estrategias desarrolladas y robusteciendo la vigilancia en los puntos de ingreso al país. “Como representantes de la industria cárnica, apoyamos y reconocemos los esfuerzos y estrategias que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, ha desarrollado e implementado para hacer frente a la emergencia sanitaria a la que nos enfrentamos”, dijo… En el torneo de futbol 7 organizado por el empresario Luis Macin, a través de su empresa La People´s League Entertainment, cuya final se realizó este martes, hay gran malestar entre varios proveedores a los que se les adeuda el pago de sus servicios. Un caso concreto es el relacionado con el suministro de pasto sintético, básico para la realización del torneo, al que no se le ha pagado la totalidad del material e instalación, no obstante que se entregó desde el mes de enero. Así como este hay varios proveedores en la misma situación, que han recurrido al cuerpo directivo para que realice las acciones corporativas que correspondan para dar solución a esta problemática que sin duda daña el prestigio del torneo en el que hay otras empresas involucradas que podrían resultar afectadas, como TV Azteca que se ha encargado de la promoción del torneo a través de sus principales comentaristas deportivos… Newmont México, que lidera Ana López Mestre, fue reconocida por LinkedIn como una de las mejores empresas para trabajar 2025, como resultado de la operación de la mina Peñasquito. La minera destacó dentro de las 25 mejores empresas para crecer profesionalmente en México en 2025, al considerar, entre otras cosas, la forma en la que los empleados mejoran sus aptitudes o consiguen ascensos mientras están en la empresa. La evaluación otorgada a Newmont México se refleja en los 5 mil empleos directos y más de 28 mil indirectos que genera la mina, que la convierte en el segundo empleador en Zacatecas con un impacto positivo en el desarrollo integral de 24 comunidades de su zona de influencia.
filosofodelmetro@yahoo.com.mx