• Aviso de Privacidad
domingo, mayo 25, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Regular las propinas o regular la precariedad?

Redacción Por Redacción
2 diciembre, 2024
en José Alberto Sánchez Nava
A A
0
0
COMPARTIDO
840
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

José Alberto Sánchez Nava

“Gravar la propina no es justicia social, es cargar con impuestos la precariedad de quienes viven al día.”

 

1.-Introduccion

En México, la propina es un gesto de agradecimiento, una muestra de apoyo hacia quienes brindan servicios esenciales en sectores como restaurantes, gasolineras y estacionamientos. Sin embargo, la reciente propuesta del diputado Pedro Haces de regular las propinas ha encendido un debate que pone en la mesa cuestiones económicas, sociales y éticas. ¿Es justo regular lo que muchos consideran un acto voluntario, o esta iniciativa simplemente busca cargar aún más peso sobre los hombros de los trabajadores más vulnerables?

 

2.-La propina: reflejo de una precariedad laboral normalizada.

La propina, en muchos casos, no es un bono adicional, sino la principal fuente de ingresos de quienes dependen de ella. En restaurantes, por ejemplo, los meseros perciben sueldos simbólicos que rara vez alcanzan el salario mínimo, y su subsistencia depende casi por completo de la generosidad de los clientes. Regular este ingreso no solo amenaza con imponer cargas fiscales a quienes menos tienen, sino que también podría abrir la puerta a nuevas prácticas abusivas por parte de empleadores que ya ofrecen condiciones laborales precarias.

Algunos argumentan que la propia existencia de la propina es el resultado de un sistema laboral irregular y mal regulado. Si las empresas garantizaran salarios dignos y condiciones justas, el ingreso del trabajador no dependería de algo tan volátil como las propinas. Sin embargo, gravarlas fiscalmente no resuelve el problema de fondo: la falta de regulación adecuada sobre los derechos laborales.

 

3.-El doble discurso del oficialismo

Pedro Haces, conocido por su postura como líder sindical, se presenta como defensor de los derechos laborales, pero su historial político deja dudas sobre su verdadero compromiso. En 2023, por ejemplo, rechazó una propuesta clave para reducir la jornada laboral a 40 horas semanales, un cambio que habría beneficiado a millones de trabajadores. Aunque ahora afirma estar dispuesto a impulsar dicha iniciativa, no deja de sugerir “flexibilidad” para quienes deseen trabajar más horas, un comentario que más que promover el empleo suena a perpetuar la sobreexplotación.

Este contexto no solo expone una contradicción en su discurso, sino que también genera preocupación sobre quiénes serán realmente los beneficiarios de sus propuestas legislativas. ¿Los trabajadores que viven al día o los empleadores que podrían utilizar estas regulaciones como pretexto para seguir pagando menos y exigiendo más?

 

4.-La propina: entre la voluntad y la imposición

En México, la propina sigue siendo voluntaria. Legalmente, no puede incluirse en la cuenta sin el consentimiento del consumidor, una regla que busca proteger a los clientes de cobros indebidos. A pesar de ello, entre enero de 2023 y septiembre de 2024, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) recibió 2,371 denuncias por cobro obligatorio de propinas en establecimientos, lo que refleja una práctica cada vez más común y abusiva.

En lugar de proteger a los trabajadores, regular las propinas podría reforzar estas prácticas. Si los ingresos derivados de las propinas se graban fiscalmente, es probable que los consumidores reduzcan la cantidad que dejan, impactando directamente el bolsillo de los trabajadores.

 

5.-El verdadero problema: un sistema laboral fallido

Es crucial reconocer que la raíz del problema no está en la propina, sino en el sistema laboral que obliga a millones de personas a depender de ella para sobrevivir. En lugar de gravar estos ingresos, el debate legislativo debería centrarse en garantizar salarios dignos y jornadas laborales justas, abordando de raíz la precarización que afecta a sectores como el de los meseros, los despachadores de gasolina y los viene-viene.

El mensaje político que intenta vender esta propuesta como una forma de “modernizar el sindicalismo” y “regular lo que no está bien regulado” se queda corto frente a la realidad. No se trata de imponer cargas fiscales a quienes apenas sobreviven, sino de replantear un modelo laboral que perpetúa la desigualdad.

En un país donde el lema oficial es “primero los pobres”, iniciativas como esta solo evidencian un distanciamiento entre el discurso y la acción. Si de verdad se quiere beneficiar a los trabajadores, es hora de dejar de buscar ingresos fiscales en los bolsillos más vacíos y empezar a construir un sistema laboral que realmente proteja y dignifique a quienes mueven la economía del país.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

1060: estación icónica de los movimientos sociales

Siguiente noticia

Buen principio de Gobierno; Augura un mejor Veracruz

RelacionadoNoticias

José Alberto Sánchez Nava

El Senado: Circo Romano donde Noroña en abuso del poder sacrifica la dignidad del gobernado

21 mayo, 2025
José Alberto Sánchez Nava

Feminicidio normalizado: La doble traición del Estado y la sociedad hacia Valeria

19 mayo, 2025
José Alberto Sánchez Nava

Gusano barrenador: El parásito que devoró la competencia técnica de la SADER

14 mayo, 2025
José Alberto Sánchez Nava

La transparencia en agonía: la 4T consumó su asalto a la información pública

12 mayo, 2025
José Alberto Sánchez Nava

De exigir disculpas históricas al Rey de España a jurar lealtad a su corona

7 mayo, 2025
José Alberto Sánchez Nava

Sin aviso no hay crédito fiscal: Un precedente en defensa del contribuyente

5 mayo, 2025
Siguiente noticia
José Luis Enriquez Ambell

Buen principio de Gobierno; Augura un mejor Veracruz


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Turno a juzgadores

Los 30 municipios de Movimiento Ciudadano

Trump da su discurso en la academia militar de West Point con su característica gorra roja: “Make america great again”

¿Reconfiguración institucional: oportunidad para despegar o ancla para el sector tecnológico?

Políticos de la 4T y delincuentes son lo mismo

¿Reconfiguración institucional: Oportunidad para despegar o ancla para el Sector Tecnológico?

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.