• Aviso de Privacidad
viernes, mayo 23, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Remesas

Redacción Por Redacción
23 mayo, 2025
en Jesús Solano Lira
A A
0
0
COMPARTIDO
1
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

NO PASA NADA

Por:Jesús Solano Lira

 

Con una votación muy cerrada, así como un final de fotografía, la Cámara de Representantes de Estados Unidos, aprobó con 215 votos a favor y 214 en contra, el controvertido proyecto de recortes fiscales y gastos, bautizado por Trump, como “El gran y hermoso proyecto de ley”, que incluye gravar con 3.5 por ciento las remesas.

Aunque la batalla está por darse en el senado del vecino país del norte, como declaró el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, sí es más que preocupante que esa medida sea aprobada por los legisladores estadounidenses, aquí no aplica el No Pasa Nada, porque todo puede pasar.

Tanto Ebrard como la presidenta Claudia Sheinbaum, manifestaron su rechazó a esa medida. Hoy, Ebrard viaja a Wahington a tratar de apagar el fuego. El que se vio más que ternurita fue el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, que hasta celebró la medida, es neta.

Agárrese de donde pueda, porque las cifras son más que contundentes, y las remesas desde hace muchos, muchos, pero muchos años, son la principal fuente de financiamiento en México.

Según cifras del Bando de México, en 2024 el saldo de las remesas fue de 64, 745 millones de dólares, lo que representó un aumento del 2,3 por ciento, respecto a 2023, cuando se recibieron 63,319 millones de dólares.

De acuerdo con el Center For Estrategic International Studies (CEIS), las remesas representan aproximadamente el 4.5% del Producto Interno Bruto total de México, y constituyen la mayor fuente de ingresos, superando a la inversión extranjera directa (IED), al turismo, al petróleo y a las exportaciones manufacturas. Quiúboles, hay o no hay, por supuesto que hay.

El Centro, destaca que las remesas proporcionan una fuente constante de ingresos a los hogares más pobres de México, que utilizan principalmente el dinero recibido para cubrir necesidades básicas como alimentación, ropa, atención médica y otros gastos del hogar. Estos ingresos son particularmente esenciales para casi el 60% de los mexicanos que trabajan en el sector informal, detalla el CEIS.

Y no solo eso, las remesas, además de proporcionar los ingresos necesarios para cubrir los gastos básicos, también pueden servir como un mecanismo potencial para el desarrollo, brindando a los hogares los medios para ahorrar dinero e invertir en educación, capacitación y mejora comunitaria.

Según el CEIS, este impacto en el desarrollo es particularmente importante dada la correspondencia de los flujos financieros con las disparidades regionales de desarrollo presentes en México, y vaya que son enormes las disparidades entre una región y otra, una enorme deuda que siguen arrastrando las administraciones federales en turno.

El gravemen del 3.5 por ciento a las remesas abriría un boquete más a las quebradas finanzas del país, y de consumarse la medida los estados más afectados serían aquellos que tiene la mayor dependencia de estos flujos respecto a su PIB estatal.

Ahí le va, con datos de 2024, los estados que más dependen de estos flujos respecto al total de su economía son: Chiapas, con el 14. 3 por ciento, Guerrero 13.8 por ciento, Michoacán 11 por ciento, Zacatecas 10.8 por ciento y Oaxaca, con el 9.5 por ciento.

Ahora bien, según diversos analistas, sí el senado de Estados Unidos aprueba el gravamen a las remesas, la administración del presidente Donald Trump, podría recaudar, tan solo de los envíos mexicanos, más de dos mil 600 millones de dólares. Ufff una lanota.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

La Costumbre del Poder: Más sobre el Bienestar

Siguiente noticia

La experiencia

RelacionadoNoticias

Jesús Solano Lira

Halcón Americano

19 mayo, 2025
Jesús Solano Lira

Línea B

16 mayo, 2025
Jesús Solano Lira

Desempleo

14 mayo, 2025
Jesús Solano Lira

Pollo por las nubes

12 mayo, 2025
Jesús Solano Lira

Bullying

9 mayo, 2025
Jesús Solano Lira

Errores y destrucción

5 mayo, 2025
Siguiente noticia

La experiencia


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Políticos de la 4T y delincuentes son lo mismo

¡SOS! Tomarán Palacio Nacional

Los bienintencionados senadores

Seguridad, principal demanda

Aquelarre: Golondrinas en el Alambre

El último estertor de una corte podrida

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.