• Aviso de Privacidad
lunes, mayo 12, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Revertir crisis de derechos humanos contribuirá a la construcción de la democracia

Redacción Por Redacción
6 agosto, 2018
en Nacional
A A
0
0
COMPARTIDO
17
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

CIUDAD DE MÉXICO, 6 de agosto (AlmomentoMX).- La crisis de derechos humanos que experimenta México debe ser comprendida, explicada y desentreñada de manera urgente para que los graves sucesos que ocurren en el territorio nacional cotidianamente no sean naturalizados ni asumidos como un destino inalterable, sostiene la doctora Diana Margarita Favela Gavia.

En el artículo Neoliberalismo y movilización ciudadana: dos eslabones perdidos en la comprensión de la crisis de derechos humanos en México, publicado en el número 206 de la revista El Cotidiano, editada por la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), enfatiza la necesidad de indagar en los mecanismos institucionales, prácticas políticas y sociales y factores económicos y culturales que generan estos sucesos, con el fin de avanzar en la construcción de la democracia.

Dos factores importantes forman parte del entramado que sostiene la violación masiva de los derechos humanos: la creciente movilización de sectores populares motivada por la transición incompleta y la necesidad de recuperar los recursos y garantías que el neoliberalismo arranca y que generan estancamiento, aguda concentración de la riqueza, desigualdad extrema y mayor conflictividad social.

El otro factor es la importancia que tiene el aparato estatal en la implementación del neoliberalismo, pues la marcha de la globalización exige a las empresas fincar sus posibilidades de competencia en la reducción de los costos y la ampliación de sus escalas de operación.

Esto, agrega, es lo que está detrás del proceso de concentración de los recursos en manos de las empresas más grandes y de la pulverización de las medianas y pequeñas al punto de convertir la economía en un mar de pseudoempresas, controlado y dirigido por un puñado de grandes consorcios que, por otro lado, no han garantizado el crecimiento del producto, el del empleo ni la estabilidad macroeconómica.

La académica del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades sostiene que para llevar a cabo un proceso de transformación estructural es esencial el control del aparato estatal, pues no sólo es desde allí que se promulgan, instauran y legitiman los cambios, sino que además se controlan los medios para garantizar que la resistencia social a esta dinámica de despojo masivo y el enriquecimiento súbito y desmedido de una minoría puedan avanzar y tener éxito.

No existe una relación unívoca entre instituciones y prácticas políticas, pues mientras el cambio institucional puede ir en el sentido de la democratización, las conductas desplegadas por los grupos poderosos revelan la abierta resistencia a seguir el mismo rumbo, acentuando el recurso de la violencia como medio de control social.

Así, señala la miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1, es como la creciente movilización social, incentivada por los daños en las condiciones materiales de vida y los cambios alcanzados en el orden institucional, se enfrenta a una respuesta autoritaria y violenta de las élites para mantenerse en el poder.

Al revisar las movilizaciones de los años recientes es posible advertir cómo se ha acentuado la articulación del contenido reivindicativo, material de las luchas, con la exigencia de respeto a los derechos sociales, como freno a los embates cada vez más intensos y amplios de las políticas neoliberales del capitalismo globalizado.

En este proceso, afirma, se va construyendo ciudadanía; luchas cuyo detonante inicial era meramente defensivo, van dando paso a reivindicaciones cívico-políticas que enarbolan derechos ciudadanos, hasta no sólo cuestionar el carácter excluyente de las políticas públicas que integran el proyecto de desarrollo neoliberal, sino brindar propuestas alternativas al mismo.

Esta gravedad explica que sean las organizaciones defensoras de derechos humanos las que de manera más persistente y sistemática se han creado y han desarrollado en la llamada transición mexicana.

El incremento en la movilización ciudadana ha sido acompañado por un impactante agravamiento en la violación de las garantías y la importancia que ha adquirido su defensa dentro de la congregación social es reveladora de que la liberalización política es insuficiente, pues está en peligro de persecución y de muerte cualquier ciudadano que denuncie abusos o busque defender sus derechos o los de otros.

AM.MX/fm

The post Revertir crisis de derechos humanos contribuirá a la construcción de la democracia appeared first on Almomento.Mx.

Powered by WPeMatico

Noticia anterior

Madre de periodista asesinada exige justicia al gobernador de Oaxaca

Siguiente noticia

Disminuye 15 por ciento los casos de embarazo en niñas y adolescentes

RelacionadoNoticias

Nacional

Minecraft, bienestar laboral e inteligencia artificial: Tecmilenio como hub de innovación estudiantil

8 mayo, 2025
Nacional

Flexibilidad, la nueva clave de la educación universitaria

6 mayo, 2025
Nacional

Trazabilidad inteligente: la tecnología como aliada contra el mercado ilegal

5 mayo, 2025
Nacional

¿Tienes placas con engomado rojo en Edomex? Es tu turno de reemplacar en mayo de 2025

2 mayo, 2025
Nacional

Cómo asegurar que la educación de tu hijo valga la inversión

30 abril, 2025
Nacional

¿Intereses extranjeros detrás del ambientalismo en Baja California Sur? Ciudadanos y ejidatarios denuncian presiones y sesgos

25 abril, 2025
Siguiente noticia

Disminuye 15 por ciento los casos de embarazo en niñas y adolescentes


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¡Son la fiscalías, estúpidos!

Fray Monreal, crítico del Papa León XIV

Trump mete tijera en la 4T

León El Magno Vs. Atila

Veracruz inicia la transformación del transporte público de la mano de Rocío Nahle

La transparencia en agonía: la 4T consumó su asalto a la información pública

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.