Ricardo Del Muro / Austral
A propósito del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebra el 9 de agosto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó indicadores que muestran el alarmante rezago educativo que existe en 47 % de la población indígena del país, a pesar de las garantías establecidas en la Constitución y los programas gubernamentales de escuelas indígenas bilingues.
De la población de 3 años y más hablante de lengua indígena, 23 de cada 100 tenía primaria incompleta, mientras que el porcentaje de mujeres sin escolaridad (20.9%) es mayor que el de los hombres (14.7%), según los indicadores publicados por el Inegi a partir de los datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) 2023.
La educación primaria fue terminada por 18.9% de los hombres y 19.3% de las mujeres, mientras que sólo 19.4% y 18.5% concluyeron la secundaria; la brecha entre sexos se agudiza en la educación media superior (12.5% y 9.8%, respectivamete), mientras que en la educación superior los porcentajes son de 6.4% en hombres y 5.1% en mujeres.
La población indígena en México en 2023 fue de 7.4 millones de personas que habitan principalmente en cinco entidades del sureste: Oaxaca (27.3%), Yucatán (26.1%), Chiapas (23.4%), Quintana Roo (14.1%) y Guerrero (13.9%). De esta población, 52.4% eran mujeres y 47.6% hombres, además de que 35.1% tenían una edad de 50 años o más.
De acuerdo con los indicadores sobre la Educación para la Población Indígena en México, publicados en 2022 por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), las estadísticas son alarmantes, ya que nueve de cada diez personas hablantes de lengua indígena tenían en 2020 al menos una carencia social (94%) y cuatro de cada diez (47%) presentaron rezago educativo.
Esto significa que no acuden a la escuela o que, aun estando en edad normativa, no cuentan con la educación obligatoria que abarca en México desde educación preescolar hasta media superior, y no asisten a un centro de educación formal, o bien que, de acuerdo con su edad y año de nacimiento, no cuentan con los niveles obligatorios.
El estudio del Coneval registró 22 mil 776 escuelas indígenas en el país, de las cuales 2 mil 338 son iniciales; 10 mil 35 preescolares y 10 mil 393 son primarias.
Del total de centros educativos iniciales en el país, el 38.2% corresponden a escuelaes iniciales indígenas; en el caso de las escuelas preescolares solamente el 10.9 son escuelas indígenas y en el nivel primaria, únicamente el 10.5% de las escuelas son indígenas.
Tomando en cuenta el nivel de educación básica, Oaxaca y Chiapas son los estados con más escuelas indígenas en el país debido a que 31.2% y 28.2% de su población de 3 años y más es hablante de lengua indígena, según datos del Inegi de 2021.
En las localidades indígenas, señaló Coneval, solamente el 22.3% tienen escuelas iniciales indígenas; el 75.8% tienen escuelas preescolares indígenas y únicamente el 53.9% cuentan con primarias de este tipo. Las barreras de lenguajeafectan en mayoir medida a los indígenas monolingües, lo que conlleva a desventajas educativas que se producen para los niños que tienen la opción de asistir a una escuela bilingüe.
En este sentido, señaló el estudio de Coneval, acceder a escuelas donde se puede aprender en la misma lengua materna es un incentivo para que los alumnos y alumnas se matriculen. Asimismo, existen estudios que sugieren que las escuelas indígenas ayudan a mejorar los índices de acceso y permanencia de la población indígena a la educación.
Las escuelas multigrado representan una proporción importante de las que proveen servicios a los niños y jóvenes indígenas, particularmente en localidades rurales. Se trata de escuelas en las que los docentes atienden a alumnos de más de un grado, y respecto de ellas se ha señalado como su principal desventaja que carecen de un modelo educativo de aplicación sistemática y generalizada, así como de infraestructura escolar.
Para 2020, del total de población hablante de lengua indígena, el 31.4% (2.3 millones de personas) está en edad escolar (de 3 a 22 años), siendo el grupo más numeroso el que corresponde a la educación primaria y secundaria (de 6 a 14 años) y representa el 14.5% del total de la población hablante de lengua indígena; le sigue en importancia el grupo de 15 a 22 años, que corresponde a la educación media superior y superior, que representa el 13%; finalmente, el grupo más pequeño es el de preescolar, de 3 a 5 años con 3.9 por ciento.RDM