• Aviso de Privacidad
martes, mayo 13, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Se crearon 109,000 nuevos empleos en enero; ya son 22 millones 133,407 en el IMSS

Redacción Por Redacción
16 febrero, 2024
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
15
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

LOS CAPITALES

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en enero se crearon un total de 109 mil nuevos empleos, con lo que el número total de trabajadores registrados ante el organismo es de 22 millones 133,407, lo que equivale a un crecimiento interanual de 3.0%. Por tipo de empleo, el crecimiento interanual se explica principalmente por la variación del empleo permanente, 2.4pp del crecimiento interanual, sin embargo, el empleo eventual fue el que tuvo mayor dinamismo a inicio de año respecto a diciembre al explicar 0.3pp de la variación mensual del empleo (0.5%).

Por otra parte, los salarios reales tuvieron un crecimiento interanual de 5.6%, por lo que ahora se ubican 15.4% por arriba del nivel prepandemia. En el caso de la masa salarial, el crecimiento interanual de enero fue de 8.8% y ahora está 23.9% por arriba del nivel prepandemia. Ambos indicadores han mostrado una marcada tendencia creciente y las revisiones salariales de inicio de año dieron les han dado resiliencia y permitieron que tuviera un impulso a inicio de año a pesar de la notoria desaceleración del empleo.

Por sectores, el que mostró un mayor dinamismo fue el de la manufactura, que tuvo una variación mensual de 0.21%, lo que la ubica como el sector con mayor dinámica en enero, sin embargo, esto se debe en gran parte a que fue uno de los sectores con mayor ajuste estacional del mes de diciembre. El sector de la construcción sigue mostrando una dinámica importante con un crecimiento mensual de 2.7% y un crecimiento 8.1% respecto a enero del año anterior, solo 0.2pp menos que el promedio de las tasas interanuales que presentó durante 2023 y lo cual se refleja en que su contribución al crecimiento del empleo total fuera de las más altas con 0.6pp.

Y por región, Quintana Roo presentó una dinámica relevante con un crecimiento mensual de 2.7%, si bien este patrón de crecimiento no es nuevo dado que es una entidad de alto flujo de turismo. De cierre e inicio de año si presentó un crecimiento superior en 0.38pp respecto al año anterior, probablemente asociado a buscar otras opciones turísticas dado que Guerrero y en específico Acapulco siguen con un proceso de recuperación de la infraestructura turística. En general esta ciudad es la que mayor crecimiento en el empleo ha tenido desde 2022 y su contribución al crecimiento del empleo está dentro de las principales para el país.

La Ciudad de México tuvo un crecimiento interanual de 2.1% en enero, pero dado el peso en el empleo que tiene la entidad tuvo una de las contribuciones al crecimiento más altas en enero (0.3pp); en este sentido, esta entidad junto con los estados de Guanajuato (0.2pp), Jalisco (0.3pp) y Estado de México (0.4pp) explican prácticamente la mitad del empleo generado durante el mes de enero con 1.6pp.

Tabasco y Guerrero son las entidades con mayor rezago en la creación de empleo y se ubican 3.4% y 1.4% por debajo del nivel de empleo de diciembre de 2022. De hecho, en enero Tabasco fue la única entidad con una contribución negativa al crecimiento interanual del empleo. Esta desaceleración fuerte del empleo en la entidad podría deberse a que los efectos derivados de la construcción que habían tenido las inversiones gubernamentales en el estado dada su temporalidad han tendido a diluirse.

Una crisis de mentiras: Nacional Monte de Piedad.

El Nacional Monte de Piedad vive una profunda crisis financiera, según sus directivos. Pero en los salarios de los altos ejecutivos se vive otra realidad, ya que su director general, Javier de la Calle, así como otros altos funcionarios, tienen ingresos superiores a los 500 mil pesos mensuales, lo cual es un ingreso exagerado para tener supuestos problemas económicos que dicen tener.
Viven realidades alternas, porque también aseguran que sus trabajadores sindicalizados representan el 60% del gasto operacional del Nacional Monte de Piedad, sin embargo ellos tienen ingresos promedio al día entre 200 a 490 pesos diarios, lo que demuestra que lo que asegura la institución no son cifras apegadas a la realidad. ¿En qué cabeza cabe acusar que unos pobres trabajadores representan el 60% del costo de la operación? Cuando su director general y otros directivos se despachan con la cuchara grande.
La probable huelga en el Monte de Piedad está emplazada para el primer minuto de este jueves 15 de febrero. La IAP en todo momento ha tratado de descalificar a los trabajadores que pelean por sus derechos laborales. En este momento, los empleados sindicalizados le han ganado 20 demandas laborales al NMP por despido injustificado. Aún hay otras 330 denuncias que están en trámite. Desde que inició el conflicto, se han despedido a 400 trabajadores. Solo 50 aceptaron firmar su renuncia y los otros 350 siguen peleando por la justicia social. Ojalá la STPS proteja a los trabajadores en esta lamentable situación.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx
Twiter: @Edgar4712

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Híbrido

Siguiente noticia

Obispos negocian con narco; AMLO avala; Xóchitl advierte peligro

RelacionadoNoticias

Edgar González

En la guerra comercial, China es el ganador y EU, el gran perdedor: Consultores Internacionales

13 mayo, 2025
Edgar González

México lidera la agenda de competencia económica a nivel mundial

12 mayo, 2025
Edgar González

Aumentan los ciberataques a empresas mexicanas: HDI Global México

9 mayo, 2025
Edgar González

Por primera vez en México, en 2023 se vendieron más motos que autos

8 mayo, 2025
Edgar González

Sigue la incertidumbre global; Trump anunció arancel del 100% a las películas extranjeras

7 mayo, 2025
Edgar González

Unilever anuncia inversión de 30 mil millones de pesos en México

6 mayo, 2025
Siguiente noticia
Lilia Arellano

Obispos negocian con narco; AMLO avala; Xóchitl advierte peligro


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Las relaciones estratégicas entre empresas y universidades impulsan la empleabilidad del futuro

¡Son la fiscalías, estúpidos!

Marina del Pilar Ávila, el narco, las visas…

Carreteras tomadas, Guardia vendida

¿Por qué le cerraron la puerta al ganado mexicano en Estados Unidos?

Gusano frena exportación de carne

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.