• Aviso de Privacidad
martes, noviembre 25, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Se creó el Concejo Indígena de Gobierno

Redacción Por Redacción
6 junio, 2017
en Nacional
A A
0
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

CIUDAD DE MÉXICO, 6 de junio (AlmomentoMX).-  Con el objetivo principal de hacer frente al desprecio de políticos, empresarios, latifundistas, dominadores, capitalistas, y medios de comunicación hacia las naciones, pueblos, tribus y comunidades indígenas de México se creó el Concejo Indígena de Gobierno.

Las “únicas alternativas de lucha de nuestros pueblos están en las geografías indígenas de todo nuestro México y juntos somos el Congreso Nacional Indígena, que decidimos no esperar el desastre que indudablemente nos traen los sicarios capitalistas que gobiernan, sino pasar a la ofensiva y hacer esa esperanza un Concejo Indígena de Gobierno para México, que apueste a la vida desde abajo y a la izquierda anticapitalista, que sea laico y que responda a los siete principios del mandar obedeciendo como nuestra garantía moral”.

Las anteriores, son algunas de las palabras con las que el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) dieron a conocer el pasado 28 de mayo la instauración de un Concejo Indígena de Gobierno, con 71 concejales –hombres y mujeres– provenientes de todas las geografías del país, entre ellos una vocera, la nahua María de Jesús Patricio Martínez, quien a nombre de este Concejo participará en las elecciones de 2018 como candidata independiente.

Los siete principios del mandar obedeciendo que han hecho suyos el CNI y el EZLN vienen rigiendo la vida de miles de comunidades en México de generación en generación, por siglos: servir y no servirse, construir y no destruir, obedecer y no mandar, proponer y no imponer, convencer y no vencer, bajar y no subir, representar y no suplantar.

María de Jesús, Marichuy, nahua de Tuxpan, Jalisco, médica tradicional encarna la mujer que el CNI y el EZLN buscaban como vocera y que anunciaron desde enero pasado: “una mujer indígena que hable lengua, porque es guardiana de la sabiduría de su cultura, del cuidado de su familia, del cuidado de su pueblo. Guardiana y dadora de la vida y de nuestra madre naturaleza. La hija de corazón de colores, la que siembra esperanza paso a paso, la que construye vida con otras con otros, la que limpia y sana los corazones del odio y del poder. La que trenza en su cabello la memoria del pueblo”.

Es una oportunidad para la paz que lanzan los indígenas de México. Probablemente será la última para algunos de ellos. Vilipendiados, saqueados, despojados, los pueblos, naciones, tribus y comunidades de este país emprenden una ofensiva pacífica pero clara: defenderán su cultura, derechos, territorios y recursos hasta las últimas consecuencias frente a un despojo peor que el de tiempos de la Colonia. Se enfrentan al genocidio. Es la última oportunidad para varias etnias y lenguas. Si fracasan, las opciones de lucha pacífica se reducirán drásticamente.

El Concejo Indígena de Gobierno quedó constituido con la participación de los pueblos: Apache, Amuzgo, Akimel O’otham, Binniza, Chatino, Chichimeca, Chinanteco, Chol, Chontal de Oaxaca, Chontal de Tabasco, Coca, Comkaac, Cuicateco, Mestizo, Hñähñü, Ñathö, Ñuhhü, Ikoots, Kumiai, Lakota, Mam, Matlazinca, Maya, Mayo, Mazahua, Mazateco, Me’phaa, Mixe, Mixe-Popoluca, Mixteco, Mochó, Nahua o Mexicano, Nayeri, Popoluca, Purépecha, Q’anjob’al, Rarámuri, Tének, Tepehua, Tlahuica, Tohono Odham, Tojolabal, Totonaco, Triqui, Tseltal, Tsotsil, Wixárika, Xi’iuy, Yaqui y Zoque.

No empiezan de cero. La actual fase de resistencia indígena se ha construido silenciosamente durante las últimas 2 décadas, desde que a instancias del EZLN se constituyó el CNI en 1996. Silenciosamente, no porque así lo hayan preparado los pueblos, sino por el silencio que se les ha impuesto a sus demandas, sus defensas, sus voces.

Porque la geografía del despojo es también, muchas veces, la geografía de la resistencia. En 29 “espejos” el CNI documenta la lucha y la organización ante los “megaproyectos” que padecen las comunidades. La mayoría de estos saqueos son retratados en los medios de comunicación como “oportunidades”, “inversiones”, “generadores de empleos”. Nunca se dice a quién van a desterrar; qué lengua van a matar; qué cultura van a exterminar; cuántos miserables van a generar.

Los 29 “espejos” son 29 casos de resistencia indígena en puntos que atraviesan toda la geografía mexicana y que pueden consultarse en la siguiente liga: https://www.congresonacionalindigena.org/espejos/: la costa nahua michoacana, el Totonacapan, el territorio wixárika, los bosques sagrados de la Sierra de Manantlán, el istmo de Tehuantepec, la isla de los cocas de Mezcala, el Cerro Grande de Colima y, entre muchos otros, los territorio kiliwa y kumiai del Norte de la República.

Se juntan los de color de la tierra. Traen sus cuitas, arrastran su pobreza; pero también juntan su sabiduría, sus palabras y sus flechas. Retiembla la Tierra. Sus hijos comienzan a andar.

AM.MX/fm

The post Se creó el Concejo Indígena de Gobierno appeared first on Almomento.Mx.

Powered by WPeMatico

Noticia anterior

Se reunirán CONAGO en Washington para dialogar sobre TLCAN y cambio climático

Siguiente noticia

En ocho años, gasto de inversión decrece 4% anual : CEFP

RelacionadoNoticias

Nacional

Certificaciones que abren puertas a tu futuro desde la prepa

24 noviembre, 2025
Nacional

La Rendi alzará la voz para visibilizar la violencia digital y todas sus formas

20 noviembre, 2025
Nacional

La educación práctica que el mercado laboral demanda hoy

20 noviembre, 2025
Nacional

Un título ya no basta: qué buscan las nuevas generaciones

18 noviembre, 2025
Nacional

Propósito y liderazgo positivo en equipos híbridos

11 noviembre, 2025
Nacional

Tecmilenio recibe el Premio Unidos por la Educación por su compromiso con la formación de líderes educativos junto a Enseña por México

7 noviembre, 2025
Siguiente noticia

En ocho años, gasto de inversión decrece 4% anual : CEFP


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • Laguna de Cuyutlán en riesgo: salineros, pescadores y un ecosistema ante la expansión portuaria ilegal

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • México al borde: el eco del asesinato de Carlos Manzo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • “15 de noviembre”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Confidencias de mi amigo, don Jorge Márquez, ante las falaces versiones de Carolina Viggiano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Claudia, radiactiva. Ya afecta a la 4T

#Sheinbaum, pequeña ante la magnitud de los problemas

Paro en carreteras: Dialogan, no solucionan

Se buscan culpables

Cumbre climática sin acuerdos sustantivos

México, tercer país más peligroso del mundo

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.