Ricardo Del Muro / Austral
México quedó en el último lugar del Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa (IED) de la consultora global Kearney, al caer de la posición 21 en 2024 a la 25 en 2025, consecuencia del contexto de incertidumbre económica mundial, generado por la guerra arancelaria que ha iniciado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El ranking de Kearney sobre el índice de confianza de las inversiones extranjeras se basa en una encuesta a ejecutivos de empresas globales que clasifica a los mercados con mayor probabilidad de atraer inversión en los próximos tres años.
Al presentar el Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa 2025, Omar Troncoso, socio de Kearney, detalló que la expectativa de inversión bajo 4 puntos porcentuales respecto al año pasado, aunque sostuvo que la medición se hizo antes de que Trump aplicara las tarifas arancelarias, ya que el índice se elaboró entre octubre y enero.
El ejecutivo señaló que cuando se realizó la encuesta el 84% de los empresarios entrevistados tenían planeado hacer inversiones en los próximos tres años, aunque debajo de las realizadas el año anterior, sin embargo, advirtió que esto fue antes de que empezara el tema tarifario.
Los mercados desarrollados, según el índice, siguen siendo los más atractivos: Estados Unidos y Canadá volvieron a quedar en el primero y segundo lugar, mientras que Japón saltó al cuarto sitio y China descendió del séptimo al sexto lugar.
En el último trimestre de 2024, ya bajo la administración de Claudia Sheinbaum, la inversión extranjera directa (IED) registró una caída pronunciada al alcanzar sólo 676 millones de dólares.
Según datos del Banco de México (Banxico) esta cifra es la más baja para un cuarto trimestre y cualquier otro periodo desde que hay registros (1999). Las inversiones foráneas reportadas entre octubre y diciembre de 2024 representan una disminución de 45.3% respecto al mismo periodo de 2023.
Además, quedó por debajo de la expectativa anual de la Secretaría de Economía, que en el tercer trimestre de 2024 reportó 35 mil 732 millones de dólares y se esperaban 38 mil 172 millones para el cierre del año.
Estados Unidos se mantuvo como el principal socio inversionista, aportando el 45% de los flujos totales con 16 mil 513 millones de dólares; Japón y Alemania ocupan el segundo y tercer lugar con 12% y 10% del total, respectivamente, seguidos de Canadá (9%) y Países Bajos (5%).
Estos cinco países concentraron el 81% de la inversión extranjera en 2024 y el 54% se concentró en el sector manufacturero, principalmente en equipo de transporte (50%), bebidas y tabaco (20%), equipo de cómputo (9%), química (6%) y metales básicos (4%).
Por entidad federativa, 44.2% del total se concentró en la Ciudad de México, seguido por el Estado de México (7.3%), Baja California (5.6%), Guanajuato (4.7%) y Nuevo León (4.4%).
Hasta octubre de 2024, se preveía que la revisión del T-MEC ocurriría en junio de 2026. Sin embargo, el retornó de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y su política arancelaria ha generado un clima de incertidumbre en el mercado mundial.
La última encuesta de expectativas del sector privado de Banxico reflejó esta incertidumbre, ya que 56% de los encuestados consideró que el clima de negocios empeorará en los próximos seis meses; 60% afirmó que no es buen momento para invertir y 92% señaló que la economía no está mejor que hace un año.
Los especialistas prevén que 2025 será un año muy complicado para atraer inversiones extranjeras. Incluso el pilar de la IED, las reinversiones, muestra signos de desgaste, con un flujo negativo de -1,640 millones de dólares en el último trimestre de 2024. Más de la mitad de la inversión extranjera (54%) se concentra en manufacturas, cuyo atractivo radica en el acceso al mercado estadounidense, pero la amenaza comercial tiende a desalentar la inversión. RDM