• Aviso de Privacidad
domingo, mayo 11, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Ser o no ser exportador: Grupo Financiero Base

Redacción Por Redacción
17 junio, 2022
en Economía
A A
0
0
COMPARTIDO
4
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

CIUDAD DE MÉXICO.- Dedicarse al comercio internacional en México es una gran oportunidad que está siendo aprovechada por muchas empresas. Esto se puede constatar con el repunte que registran las exportaciones, al igual que con los frecuentes anuncios de apertura de nuevas plantas, parques industriales y facilidades logísticas para relocalizar en México operaciones para exportar al mercado norteamericano, los cuales suceden prácticamente todas las semanas desde la ratificación del TMEC.

De acuerdo con un reporte del área de Análisis de Grupo Financiero BASE, hasta abril las exportaciones totales de México mantuvieron su tendencia al alza. Con respecto al mismo mes de abril de 2021 el incremento es de un robusto 20.24% a tasa anual. Lo destacado es que, de las exportaciones no petroleras, el crecimiento está explicado en 66% por las exportaciones manufactureras, exceptuando productos automotrices. Si se consideran todas las manufacturas, estas explican el 80% del crecimiento acumulado de las exportaciones del 2022 frente al mismo periodo del año previo.

“La buena noticia es que aún queda por explotar el gran potencial exportador en el ecosistema empresarial de nuestro país”, dijo Guillermo Mateos, director de soluciones en Divisas y Derivados de Grupo Financiero BASE. “Numerosas compañías internacionales no han dudado en reubicar sus operaciones en México, por las ventajas de su cercanía y acuerdos comerciales con el mercado norteamericano, al igual que por su mano y mente de obra local calificada, que han permitido situar al país como potencia exportadora manufacturera”, continuó.

El especialista explica que esta vocación exportadora no ha sido siempre así. De hecho, en 1982 hubo una crisis que llevó a abandonar el anterior modelo de sustitución de importaciones y a apostar por hacer de México una economía de mercado abierto. En aquel entonces, más del 80% de las exportaciones del país provenían de la venta de petróleo crudo, mientras que hoy en día las exportaciones petroleras representaron apenas 7.2% durante los primeros cuatro meses de este año.

Hoy hay múltiples formas de ser exportador. Por ejemplo, un grupo de jóvenes especialistas en marketing puede hacer desde México una campaña digital a un cliente basado en Miami que a su vez exporta a Europa; un fabricante de asientos en Jalisco, que toda su vida ha abastecido sólo el mercado mexicano, encuentra una oportunidad de ampliar su producción para cubrir la demanda de productos similares en Estados Unidos, aprovechando las dificultades que están teniendo los proveedores asiáticos; o un fabricante de escobas de mijo que ya le vende a una cadena de supermercados local, recibe pedidos adicionales de la misma cadena destinados a la exportación.

“Para dedicarse al comercio exterior no necesariamente hace falta que una sola empresa se ocupe de hacer una mercancía o servicio desde cero hasta colocarla en el exterior y gestionar todo el ciclo de facturación, cobranza y recepción del pago correspondiente”, comenta Mateos. “Lo importante es saber en qué segmento de la cadena de comercio exterior se es más competitivo para estar en condiciones de asociarse con otros participantes para así poder maximizar su aportación a la cadena de valor”, añade.

La articulación de cadenas de suministro es lo que permite que en la actividad exportadora puedan sumarse muchos participantes, desde los llamados fabricantes de equipos originales (OEM, por sus siglas en inglés) -que confeccionan o maquilan un componente de otra empresa (por ejemplo, una pluma de un limpiaparabrisas para una gran armadora de autos); y hasta las empresas integradoras de productos y servicios, figura que permite agrupar a micro, pequeñas y medianas empresas (pymes) formalmente constituidas para prestar servicios a sus asociados, como son gestionar financiamientos, comprar de manera conjunta materias primas e insumos y hasta vender de manera consolidada la producción.

La actividad de comercio exterior es esencialmente una actividad de asociación de muchas empresas de diversos tamaños, lo que permite diversificar el riesgo y que cada participante se especialice en lo que mejor sabe hacer. Por ello es importante acercarse a expertos, sea de una cámara o asociación, un banco o de especialistas en logística o aduanas, para contar con buena información de mercado y el respaldo que da la experiencia. Sin olvidar que existe también un gran potencial para aprovechar la oportunidad de participar en el comercio exterior a través de la proveeduría de bienes y servicios locales para este tipo de empresas, como hacen quienes desarrollan parques industriales hasta quienes ofrecen servicios profesionales a estas empresas.
AM.MX/fm

The post Ser o no ser exportador: Grupo Financiero Base appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Noticia anterior

Necesario que se difunda el cumplimiento de las instituciones públicas en materia ambiental

Siguiente noticia

AMLO propondrá que empresarios participen en reunión con Joe Biden

RelacionadoNoticias

Economía

Cómo proteger tu salud y tus finanzas después de los 60

24 abril, 2025
Economía

Los seguros son una necesidad creciente en nuestro país

17 abril, 2025
Economía

Minería: pilar estratégico para el Plan México

3 abril, 2025
Economía

Minerales clave: los cimientos del Plan México para una transición exitosa

1 abril, 2025
Economía

Ventajas y las mejores plataformas del año para invertir en Bolsa en 2025

26 marzo, 2025
Fonte Pexels
Economía

Incertidumbre económica y modelos de riesgo en la toma de decisiones financieras

20 marzo, 2025
Siguiente noticia

AMLO propondrá que empresarios participen en reunión con Joe Biden


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¡Le rompieron toditita la madre a la democracia!

La Casa Blanca considera suspender el derecho constitucional a que un caso sea revisado por un tribunal

Morena y municipios en peligro

De regreso

Mazatlán…Violencia hunde “al pequeño Dubai”

El deporte tecnológico que México aún no juega

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.