Eduardo Sadot
En 1992, hace treinta y tres años, la edad de Cristo, un 19 de febrero inició su camino a la inmortalidad, el Ingeniero Químico Petrolero, profesor y maestro rural, periodista y empresario Serafín Morales Espinosa.
Su vida, como las vidas de los grandes hombres y mujeres que surgen de la cultura del esfuerzo, muestra la vida de la mayoría de los oaxaqueños particularmente la de los ñuu savi (mixtecos) oaxaqueños – dicen que en el corazón de cada oaxaqueños se alberga una parte del espíritu juarista y del espíritu de Porfirio Díaz – que ciñe su destino.
Desde niños, los oaxaqueños conocen la vida de su paisano Juárez y es muy difícil no imitarlo.
Serafín salió de Santo Domingo Tonaltepec Oaxaca, en el corazón de la mixteca alta (ñuu savi) frente al “Cerro verde” del nudo mixteco, un lugar que en el principio del siglo veinte conservaba – y aún conserva – los rezagos del campo y de la vida, frente al progreso de las ciudades, en el corazón de la mixteca alta, frente al cerro de sol, Yucunchi en mixteco – palabra náhuatl con que nombraban los nahuas a los ñuu savi, de la mixteca alta, cuyo nombre más propiamente dicho en su lengua original es ñuu savi, que se traduce como “ el pueblo de lluvia”, igual significa mixteco en nahuatl.
Serafín salió sin siquiera huaraches de su pueblo, en busca de su destino, huérfano de madre (naa) al nacer la última hermana, decide salir de la humilde ranchería “Rio Blanco”, frente al cerro de sol (yucun du chi), su padre (taa) se rió, cuando le dijo que se iría a Oaxaca a estudiar y no le creyó. Su abuela (naá un) le dio para su viaje un atado de tlayudas con chile, y se despidieron, sin saber, que ya no la volvería a ver viva jamás, para irse a tomar el tren, subiéndose de mosquita para llegar a la ciudad de Oaxaca.
En Oaxaca se sumó a otros niños que más o menos tenían en común, el sueño oaxaqueño (del niño Benito Juárez) salir de su pueblo a conquistar el mundo con sus estudios, hoy lo criticarían desde las mañaneras por ser “aspiracionista” durmió en un cuarto junto con otros niños, trabajando en la madrugada de cargador en el mercado del Marquesado, luego a repartir el periódico “El imparcial” de ahí a la escuela y después a bolear zapatos en el jardín de las ardillas y regresar estudiar y dormir, para continuar la jornada cotidiana.
Así hasta que logró una beca para estudiar la secundaria en la escuela internado de Orizaba, de ahí, a sus catorce años en 1934 el presidente Lázaro Cárdenas habilita como maestros a los jóvenes (niños aún) que sabían leer y escribir para combatir el analfabetismo, así regresa a su pueblo como maestro rural un tiempo, pero su afán de superación y su tenacidad para superarse, lo hacen regresar a estudiar la carrera de profesor de primaria estudiando en la normal de maestros, luego sabiendo la importancia de la expropiación petrolera, estudia la vocacional para después ingresar a estudiar la carrera de Ingeniero Químico Petrolero, en el Instituto Politécnico Nacional, siendo el egresado número 38 de la escuela de ingeniería.
Designado por PEMEX para comenzar la construcción de ciudad Pemex en Tabasco con su hijo recién nacido renuncia a PEMEX para no exponerlo al clima, las enfermedades tropicales y la mortalidad infantil de la época, renuncia a PEMEX para dedicarse a la vida magisterial fundando escuelas secundarias como la secundaria 207 entre otras y al periodismo, fundando el periódico “Monte Albán” que durante muchos años, fuera la única fuente de información de los municipios oaxaqueños.
También fundó, junto con Indalecio Sayago y Jorge Cruickshank García, al lado de Vicente Lombardo Toledano el Partido Popular Socialista (PPS), a la muerte de Lombardo se retira de la política. Hoy en un aniversario más de su encuentro con el espíritu universal.
sadot16@hotmail.com
Twiter: @eduardosadot
Instagram: eduardosadotoficial
Tik tok: eduardosadotoficial