Ricardo Del Muro / Austral
El Día Nacional de Protección Civil se celebró este 19 de septiembre con un simulacro de alerta sísmica en todo el país, para recordar a las víctimas y a los voluntarios que participaron los rescates en los terremotos de 1985 y 2017 en la Ciudad de México.
El 19 de septiembre de 1985, un terremoto de 8.1 grados en la escala de Ritcher devastó la Ciudad de México, dejando miles de muertos y heridos, lo que, de acuerdo a varios historiadores, marcó la aparición de la “sociedad civil” y obligó al gobierno federal a crear la Coordinación Nacional de Protección Civil para establecer medidas de prevención y atención para desastres naturales.
En 2017, el mismo día, otro terremoto de 7.1 grados en la escala de Ritcher afectó la Ciudad de México y 899 municipios de diez entidades del país, siendo las más afectadas Oaxaca y Chiapas, por lo que el gobierno federal invirtió 33 mil 496 millones de pesos en obras de reconstrucción, informó ayer la subsecretaria de Desarrollo Urbano, Edna Vega.
El 19 de septiembre de 2022, nuevamente se registró un fuerte sismo con una magnitud de 7.7 en la escala de Ritcher cuyo epicentro se localizó a 63 kilómetros al sur de Coalcomán, Michoacán, y se sintió con intensidad en la Ciudad de México, Colima, Michoacán, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Estado de México, Morelos y Aguascalientes.
En 2001 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se declaró el 19 de septiembre de cada año como el Día Nacional de Protección Civil. Su principal objetivo es fomentar entre la población la cultura de la autoprotección y el autocuidado para minimizar los riesgos y enfrentar con responsabilidad y conocimiento los desastres naturales o aquellos cuya causa puede atribuirse a la actividad humana.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), con motivo de esta fecha, presentó información sobre el personal que labora en las unidades de protección civil en el ámbito estatal y municipal, de la disponibilidad de planes o programas de protección civil y atlas de riesgos, así como la cantidad de fenómenos perturbadores atendidos.
Al cierre de 2022, las unidades de protección civil de los gobiernos estatales y municipales contaron con 30 mil 454 personas, de las cuales 26 mil 570 (87.2%) laboraban en el ámbito municipal y 3 mil 884 (12.8%) en el estatal. Asimismo, del total del personal adscrito a las unidades estatales y municipales, el 28.3% y 21.7% fueron mujeres.
El total de personal de protección civil del ámbito estatal y municipal representó una tasa de 23.4 servidoras y servidores públicos por cada 100 mil habitantes.
Se observaron diferencias importantes entre las entidades federativas, en las que destacaron Guerrero y Chiapas con cerca de 50 elementos por cada 100 mil habitantes; mientras que Baja California y Sinaloa reportaron tasas menores a 10 elementos.
Durante 2022, las unidades municipales y estatales de protección civil atendieron 344 mil 549 eventos derivados de fenómenos perturbadores, 86.7% fueron atendidos por las unidades de protección civil municipales y 13.3% por sus homólogas estatales.
Un aspecto importante de las unidades de protección civil es que su personal tenga los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para actuar de manera adecuada ante cualquier evento perturbador o imprevisto. Al cierre de 2022, el Inegi informó que 19.6% del personal de las unidades estatales de protección civil y 25.7% de las unidades municipales contaron con alguna certificación en la materia.
Entre las entidades federativas resalta Guerrero que, además de tener la mayor cantidad de personal por habitantes, tenía a todo el personal del ámbito estatal certificado. También destaca Michoacán, donde 7 de cada 10 servidores del ámbito estatal y 4 de cada 10 del municipal se encontraban certificados. En el caso de Chiapas, la cifra es de 2.9% en el ámbito estatal y 14.3% en el municipal. En contraste, hay once entidades donde las unidades de protección civil no contaron con personal certificado. Destacaron Coahuila y San Luis Potosí, donde uno de cada 10 servidores en el ámbito municipal estuvieron certificados.
Al cierre de 2022, 22 entidades federativas, incluyendo a Chiapas, contaron con un Plan o Programa de Protección Civil y siete entidades reportaron que estaban en proceso de integrarlo. En el caso de los gobiernos municipales, 33.9% reportó tener un plan o programa, 21.2% reportó que estaba en proceso de elaboración y 42.7% indicó no tener plan o programa de protección civil.
Otro instrumento fundamental es el atlas de riesgos que permite delimitar y clasificar las zonas de mayor vulnerabilidad a nivel nacional, estatal y municipal.
Entre marzo y agosto de 2023, la mayoría de las entidades contaban con atlas de riesgos o estaban en proceso de integración. Sólo dos estados reportaron no tener este instrumento. Sin embargo, la situación en el ámbito municipal no era favorable, ya que 55.2% de los municipios del país indicaron no contar con este instrumento. Sobresalen los estados de Yucatán, Oaxaca, Guerrero y Zacatecas, donde más de 70% de sus municipios no contaban con el mismo. RDM