• Aviso de Privacidad
domingo, mayo 11, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Slim y Larrea con más riqueza que la mitad de AL

Redacción Por Redacción
24 octubre, 2022
en Eduardo Ibarra Aguirre
A A
0
0
COMPARTIDO
45
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Utopía

Eduardo Ibarra Aguirre

 

Carlos Slim Helú (Grupo Carso) y Germán Larrea Mota Velazco (Grupo México) concentran más riqueza que la mitad de los latinoamericanos que habitan el subcontinente.

Más aún: 97 multimillonarios de América Latina y el Caribe tienen más riqueza que 392 millones de personas (60% de los habitantes). En tanto que los dos magnates mexicanos poseen una riqueza conjunta de 100 mil millones de dólares, por encima de los 91 mil millones de billetes verdes de la mitad de la población latinoamericana.

Lo anterior no lo dice el utópico redactor sino Grazielle Custódio, integrante de la Red de Justicia Económica de Oxfam, la muy acreditada organización no gubernamental confederada y con presencia directa en 90 países por medio de 19 organizaciones que se rigen por el lema “Trabajar con otros para combatir la pobreza y el sufrimiento”.

Concentración descomunal de la riqueza sin comparación con otros continentes y regiones del orbe, no de ahora en las postrimerías de la pandemia del SARS-CoV-2 que genera la enfermedad covid-19 y que sí la profundizó, pero que proviene de siglos atrás, por supuesto que México incluido.

Así lo ilustra Custódio. Entre 2020 y 2022, en plena pandemia, aparecieron 27 nuevos multimillonarios (plutócratas) en América Latina y el Caribe, cuya riqueza creció a razón de 5 millones de dólares por hora y 124 millones de dólares al día. Al cierre de 2021, una minoría inmensamente privilegiada del 10% de la población recibió 77% de la riqueza total de los hogares, mientras que el 50% más pobre apenas concentró 1% de la riqueza; tres de cuatro multimillonarios ahora son más ricos que antes de la crisis.

Éticamente es un monstruosidad, aunque en términos legales tenga sustento, pues sabido es que la superestructura jurídica está diseñada para que el gran capital se reproduzca más y mucho mejor en el mundo. No otra es la esencia del nuevo liberalismo que impuso un Estado mínimo y todo lo dejó a las “leyes del mercado” y que en el caso azteca tan apasionada y febrilmente defienden los intelectuales orgánicos tipo Krauze, Aguilar Camín y sus clubes de Toby; los amos y señores del oligopolio de la (des)información. Y que en palabras del gran Federico Fellini “La televisión es el espejo donde se refleja la derrota de todo nuestro sistema cultural”.

Grazielle Custódio postuló en Lima, Perú, durante el encuentro con periodistas convocado por la Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos, que luego de un incremento en el gasto en el primer año de la pandemia, la mayoría de las economías volvieron a las medidas dictadas por el Fondo Monetario Internacional. Es el mismo que endeudó a Argentina para que Mauricio Macri ganara la elección presidencial frente a Alberto Fernández, lo que por fortuna no sucedió, pero la deuda allí está y el pueblo argentino debe pagar los platos rotos del nefasto Macri y el FMI.

Aclaró Custódio que el subcontinente –que vive una oleada sin paralelo de gobiernos progresistas– ya estaba en una situación de desigualdad y austeridad antes del coronavirus, pero desde 2015 la pobreza venía al alza y ahora se enfrenta a cinco años de recortes presupuestales.

La conclusión es qua ahora, más que nunca, los gobiernos de América Latina y el Caribe deben abandonar todas las formas de austeridad –pero no la “austeridad republicana” mexica, supongo– y aumentar significativamente los recursos públicos para invertir en políticas sociales impactantes para su población, especialmente los más pobres y vulnerables, que se han visto afectados de manera desproporcionada por las desigualdades estructurales en la región.

Acuse de recibo

De Elba Pérez Villalba: “Respecto a la pasada marcha en recuerdo del 2 de octubre de 1968, y la periodista (Denise) Dresser, en el movimiento estudiantil mexicano de ese año participaron estudiantes de diversos orígenes sociales, partidos y organizaciones, del Revolucionario Institucional y Acción Nacional, entre otros, así como de universidades privadas. Diego Fernández de Ceballos apoyó al movimiento y Porfirio Muñoz Ledo estuvo en contra; por mencionar algunos ejemplos”… Numerito de Ciro Gómez Leyva el viernes 21 en Imagen Noticias, luego lo platicamos… Otra de Elba: “El asesinato del maestro Hilario Moreno Aguirre. El periodista Eduardo Ibarra Aguirre, director de Forum, (ex) miembro (y exdirigente) de la Juventud Comunista de México y del Partido Comunista Mexicano, del que fue corresponsal (y representante) en Moscú, menciona que: le ‘asignaron cubrir la información para el periódico Oposición en dos páginas y el velorio en Gayosso de San Rafael, durante toda la noche’. De acuerdo con esto, el maestro fue asesinado el 5 de enero de 1975, en el cuartel policiaco ubicado en Eulalia Guzmán, casi frente al metro Tlatelolco” (…) Y Gerardo Peláez Ramos: Hilario Moreno Aguirre, ejemplo de solidaridad internacionalista, en Rebelión: https://www.rebelion.org/hilario-moreno-aguirre-ejemplo-de-solidaridad-internacionalista/

http://www.forumenlinea.com/ forum@forumenlinea.com Twitter@IbarraAguirreEd

Etiquetas: columna
Noticia anterior

La Costumbre del Poder: AMLO el gran corruptor de las FFAA y los altos mandos felices… felices I/II

Siguiente noticia

Alerta amarilla

RelacionadoNoticias

Eduardo Ibarra Aguirre

Los Trump se enriquecen desde la Casa Blanca

9 mayo, 2025
Eduardo Ibarra Aguirre

Diálogo directo, no a través de los medios

7 mayo, 2025
Eduardo Ibarra Aguirre

La soberanía no se vende

5 mayo, 2025
Eduardo Ibarra Aguirre

Los primeros 100 días de Trump

30 abril, 2025
Eduardo Ibarra Aguirre

¿Retroceso o maniobra de Sheinbaum?

28 abril, 2025
Eduardo Ibarra Aguirre

La pobreza a la baja en México

25 abril, 2025
Siguiente noticia

Alerta amarilla


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¡Le rompieron toditita la madre a la democracia!

La Casa Blanca considera suspender el derecho constitucional a que un caso sea revisado por un tribunal

Morena y municipios en peligro

De regreso

Mazatlán…Violencia hunde “al pequeño Dubai”

El deporte tecnológico que México aún no juega

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.