• Aviso de Privacidad
viernes, mayo 16, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Soñemos con utopías, mejor que enfrentar realidades

Redacción Por Redacción
20 febrero, 2025
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
250
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

LOS CAPITALES

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

 

En esto de las predicciones económicas, hoy ha llegado el momento de soñar con utopías, mejor que enfrentar realidades. Sí, nunca como hoy estamos viendo con angustia las predicciones que hace el Banco de México, y de lo que nos espera: un escenario de estancamiento económico.

Sí, analizamos el Informe el último trimestre (IT) de Banxico, donde se revisa a la baja el rango probable de crecimiento de entre 0.4% y 2.0% a uno entre -0.2% y 1.4%, de tal manera que no descartan un escenario de estancamiento económico. Las estimaciones del Banxico, consideran que el consumo privado y la inversión privada mostrarán un bajo dinamismo debido al entorno de elevada incertidumbre, además, la consolidación fiscal limitará la contribución del gasto público, mientras que la demanda externa podría fortalecerse gradualmente si la actividad industrial en EU mejora de acuerdo a las expectativas. Pero todo lo anterior, sin tomar en cuenta los posibles efectos de los aranceles decretados por el gobierno de Donald Trump.

En este sentido, el Banco de México mantiene su balance de riesgos al crecimiento sesgado a la baja. Entre esos riesgos destacan: 1) mayor incertidumbre sobre las políticas económicas y comerciales de la nueva administración en EU; 2) desaceleración económica en EU; 3) volatilidad en los mercados financieros; 4) escalamiento de conflictos geopolíticos; 5) menor actividad económica por la consolidación fiscal y; 6) fenómenos meteorológicos adversos.

También la generación de empleo formal en el IMSS se revisó a la baja, pasando de un rango de 340 a 540 mil empleos a 220 a 420 mil en todo 2025. Para 2026, la estimación también se ajustó de 400 a 600 mil a 360 a 560 mil. En el sector externo, Banco de México estima en 2025 un déficit comercial estimado entre -1.0% y -0.6% del PIB (antes -1.2% a -0.8%) y el déficit en cuenta corriente entre -0.7% y 0.0% del PIB (antes -1.1% a -0.4%).

Para la inflación Banxico mantiene su balance de riesgos sesgado al alza, aunque -nos dicen analistas de INTERCAM, Casa de Bolsa- los efectos de la pandemia y la guerra en Ucrania se han ido disipando. No obstante, la incertidumbre sobre las políticas económicas de la nueva administración en EU ha añadido nuevos factores de riesgo. En este sentido, los riesgos al alza son: 1) persistencia de la inflación subyacente, 2) que la moneda nacional muestre una mayor depreciación, 3) escalamiento de conflictos geopolíticos o medidas comerciales adversas; 4) mayores presiones de costos que pudieran traspasarse a los precios al consumidor, 5) afectaciones climáticas que pudieran impactar los precios de diversos productos agropecuarios.

Así, con base en nuestra lectura del informe se puede observar un claro deterioro en las perspectivas macroeconómicas del país, además de una coyuntura de elevada incertidumbre que no abona a una pronta recuperación. En el frente de actividad económica, es importante destacar que Banco de México dejó ver en su rango probable un escenario de estancamiento, el cual no debemos de quitar de la mesa, ya que el único motor de crecimiento es el sector externo, sin embargo, con la amenaza de aranceles en diversos frentes, este motor podría comenzar a detenerse y así deteriorar más las perspectivas de crecimiento. Uf y re uf.

A nivel mundial, destaca Incertidumbre monetaria, disrupciones comerciales y riesgos energéticos.

Los mercados financieros globales han comenzado la jornada con una serie de acontecimientos que impactan a diversas economías y sectores, con Estados Unidos a la cabeza en términos de desarrollos clave. El S&P 500 ha mostrado una consolidación en un rango específico desde finales del año pasado, un fenómeno común tras un ciclo alcista pronunciado. Mientras tanto, las declaraciones de diversos funcionarios de la Reserva Federal, como Barr y Daly, reflejan la incertidumbre sobre la dirección futura de la política monetaria, subrayando la necesidad de más datos antes de tomar nuevas decisiones. Daly enfatizó la solidez del mercado laboral y del crecimiento del PIB, aunque reiteró que el progreso en materia de inflación ha sido más lento de lo esperado. El índice del mercado inmobiliario del NAHB registró una caída a 42 en febrero, por debajo de la previsión de 46, lo que podría sugerir cierta debilidad en el sector.

Además, la Administración Trump ha anunciado su intención de aumentar los aranceles a los automóviles en torno al 25%, y medidas similares podrían aplicarse a productos farmacéuticos y semiconductores. Se espera que estos aranceles sean anunciados el 2 de abril. Estas decisiones han generado reacciones en la Unión Europea, cuyo jefe comercial, Maros Sefcovic, se reunirá con funcionarios estadounidenses esta semana para discutir las medidas propuestas. En paralelo, la administración planea mantener el estricto control sobre las fusiones empresariales implementado por Biden y ha anunciado el despido de al menos el 40% de los trabajadores de la Administración Federal de Vivienda.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx
Twiter: @Edgar4712

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Gana Sheinbaum y Nahle nuevamente la partida

Siguiente noticia

SOAR: La clave para una ciberseguridad proactiva

RelacionadoNoticias

Edgar González

El capítulo laboral, próximo encuentro México vs. EU, en el T-MEC

16 mayo, 2025
Edgar González

EU, muy afectado por los aranceles contra la industria automotriz

15 mayo, 2025
Edgar González

El peso mexicano y la bolsa de valores, al alza

14 mayo, 2025
Edgar González

En la guerra comercial, China es el ganador y EU, el gran perdedor: Consultores Internacionales

13 mayo, 2025
Edgar González

México lidera la agenda de competencia económica a nivel mundial

12 mayo, 2025
Edgar González

Aumentan los ciberataques a empresas mexicanas: HDI Global México

9 mayo, 2025
Siguiente noticia

SOAR: La clave para una ciberseguridad proactiva


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Ovidio canta y la 4T muere

El crimen sí paga (si cotiza en bolsa)

Mexicanos, vienen por nuestra tierra

Los “Rocío”, ¡9 chocolates por 2 mil pesos!

Mienten, roban y traicionan en Morena

Elección Judicial a prueba

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.