TRANSICIÓN
“La razón es el alma de toda ley”…Cicerón
Oswaldo Villaseñor
¿Sinaloa y 14 estados más del país que tendrán relevo gubernamental en 2027, ocupa un candidato a gobernador con una hoja de vida limpia, sin relación con el narco, o se encamina a que el narco sea el gran elector del sucesor de Rubén Rocha y de 14 gobernadores más? En el caso de Sinaloa, ese es el dilema y lo que los sinaloenses tendrán que decidir sobre su futuro después de 10 meses de guerra y estancamiento económico -y todavía contando-.
Estados Unidos hoy más que nunca, también es un factor que juega en la sucesión. No ve con buenos ojos “la intolerable relación” que dice existir entre el gobierno de México y el narco. No quiere un narco estado.
¿Qué es lo que viene para Sinaloa? ¿Viene la continuidad, o sea más de lo mismo, o viene un cambio? Eso es decisión de los sinaloenses.
1.-En el año 2010 durante un debate entre candidatos a la gubernatura, el entonces candidato opositor Mario López Valdes le preguntó al candidato del PRI, Jesús Vizcarra. ¿Responda sí o no, si usted es compadre de Él Mayo Zambada? El silencio del candidato priista fue la única respuesta.
Ese silencio bastó para que Jesús Vizcarra perdiera la elección y Mario Lopez Valdés llegara a la gubernatura. Así se escribía el inicio del juego político del narco de manera directa en las sucesiones gubernamentales. A quien besaba, lo acababa y la gente se encargaba de rechazarlo.
2.-Apenas 11 años después, en la elección del 2021, 15 estados del país fueron a elecciones gubernamentales. Entre una -la de 2010- y otra -“la de 2021- hubo un cambio de fondo.
En la primera la simple duda o sospecha de una relación del candidato con el narco, fue suficiente para perder la elección.
En el 2021, el narco jugó abiertamente, bajó candidatos de la oposición o cuando menos los frenó, secuestró a operadores electorales y promotores del voto de los candidatos opositores, se robó urnas a punta de balas que luego rellenó de votos a favor de Morena, mismas que fueron contabilizadas por las autoridades electorales e impulsó el triunfo de los candidatos de Morena. Todos estos hechos quedaron documentados y registrados en las muchas crónicas periodistas de ese día.
El narco ya jugaba a la política y ponía gobernantes.
3.-Alejandro Moreno, líder Nacional del PRI acompañado de otros representantes de organizaciones ciudadanas llevaron sus quejas ante organismos internacionales como la ONU y ante autoridades estadounidenses. Nada pasó en lo inmediato ni cambió. “Peor se portaron los delincuentes de cuello blanco,
“Los Muchachitos”, -o sea el narco- se portó muy bien”, dijo el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador.
El antecedente ya quedó.
4.-En el 2022 se celebraron elecciones en 6 estados del país para renovar la gubernatura. Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas.
En dos Estados había alerta máxima. Durango por ser la segunda casa del cártel de Sinaloa y Tamaulipas, la casa de los Zetas y el Cartel del Golfo. ¿Se atrevería el narco de nuevo a Intervenir en la elección a favor de Morena? Esa era la gran pregunta que muchos se hacían por la experiencia y las denuncias hechas en el 2021.
5.-Fue justo en esa elección cuando llegaron los primeros mensajes de parte de autoridades de Estados Unidos. Se filtraron documentos de transferencias financieras hechas por un líder de una organización criminal que llegaron a las cuentas bancarias de un hijo de Américo Villarreal, entonces candidato a la gubernatura. Él escándalo no fue local nada más en Tamaulipas, sino tomó dimensión nacional. Y es que el dinero no era para Américo.
Conforme se discernía la información divulgada y se atribuía a la DEA como la fuente de la misma, se aclaraba que el dinero -500 millones de pesos- fueron entregados en el año 2021 , o sea el año de la elección de las 15 gubernaturas.
6.-El rastreo del dinero, llegó a varios estados del país y a familiares de candidatos a la gubernatura, entre ellos Sinaloa, donde Américo Villarreal era el delegado del CEN de Morena.
En pocas palabras, al candidato de Morena a la gubernatura de Tamaulipas, Américo Villarreal, se le acusaba de ser el puente para dispersar el dinero del narco a las campañas de Morena en el 2021.
7.-La presión mediática llegó a crecer tanto que hubo un momento en que se evaluó su sustitución como candidato al gobierno de Tamaulipas aprovechando una demanda existente de una Morenista que impugnó el proceso alegando que no hubo equidad en la selección del candidato.
Andrés Manuel no hizo caso de las advertencias que le llegaban de EU y mantuvo a Américo Villarreal como candidato y luego ganó la elección con fuertes acusaciones de intervención del narco a su favor.
8.-En el 2024 la estrategia cambió. El narco influyó hasta en la selección de los candidatos. No dejó a personas bien posicionadas de la oposición, que se registraran como candidatos. Después, durante las campañas, quienes crecían en las encuestas los bajaban de las candidaturas con amenazas, y de paso, bloqueó toda posibilidad de triunfo de la oposición en muchos estados. Los casos documentados fueron muchos. Sus historias quedaron en las crónicas periodísticas.
9.-¿Entonces cómo debe ser el candidato al gobierno en el 2027?. Debe ser un candidato limpio, con una hoja de vida limpia o debe ser el candidato avalado e impulsado por el narco.
Así como cambió el criterio de la gente del 2010 al 2021 en cuanto a la participación del narco, hoy queda en duda. ¿Jugará a favor o en contra del candidato y del partido que se le relacione con el narco? Hoy existen nuevos factores que también juegan.
Estados Unidos viene presionando fuerte por un lado a los cárteles para que no se metan a la política, -zapatero a tus zapatos- y por el otro, presiona también al gobierno para que no use al narco como su brazo electoral. Quiere e intenta romper “esa intolerable” relación entre narco y gobierno que dice existir en México.
No quiere que gobierno y narco sean una misma cosa. ¿Hasta dónde está dispuesto a llegar Estados Unidos y hasta dónde está dispuesta Claudia Sheinbaum a mantener o romper esa “relación intolerable”.
10.-¿Entonces cuál será el perfil de los próximos candidatos y quién llegará a la gubernatura? ¿A Sinaloa llegará al gobierno el candidato de los narcos o aquel que no tenga una liga visible con estos y su hoja de vida y trayectoria sea limpia?. Eso es lo que está por verse.
Si el narco se mantiene como “el gran elector” las posibilidades aumentan para unos “Supremos Aspirantes” pero si la hoja de vida limpia es la constante, las posibilidades aumentan para muy pocos “Supremos Aspirantes”. ¿Y habrá en Sinaloa personajes que aspiren a ser candidatos sin liga con el narco? Desde luego que si hay.
Esa ya será tarea de los partidos postularlos y de los ciudadanos elegirlos si ese fuera el caso.
11.-El otro factor que hoy más que nunca jugará, será el de los ciudadanos. Sinaloa tiene 10 meses en guerra durante los cuales se a visto horrores, se ha padecido la pérdida de vidas, libertades y patrimonio. ¿Quiere el ciudadano la continuidad de lo que ahora vive? Pues si lo quiere seguramente votará por un candidato avalado por el narco. Ingenuo ya no va a otra elección. Ya sabe y conoce las consecuencias de que al gobierno llegue gente impulsada por el narco.
¿Qué es lo que quiere el sinaloense para el 2027? Todo eso habrá de jugar y desde ahorita se habrá de evaluar.
Tener una hoja de vida limpia, hoy puede ser un diamante en bruto para muchos que aspiren a una candidatura.
Veremos que hacen los partidos.
Habrá que estar pendientes.
PASITO CHÉVERE.-
Síguenos En:
Ovelanalista.com
Twitteer.- @oswaldo villase
Facebook.-OV El Analista
Megacanal canal 151 y 1151 de lunes a viernes de 1:40 a 2:40 de la tarde. sábados de 11 a 12 A.M
CDMX y todo el país.
Indice político.com.
La Política OnLine.com
MxPolitico.net NoticiasMx
WhatsApp. 6681640391 mándanos un mensaje y recibe nuestra información