• Aviso de Privacidad
miércoles, julio 23, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Tapachula pasó de la crisis migratoria al colapso económico

Redacción Por Redacción
23 julio, 2025
en Ricardo Del Muro
A A
0
0
COMPARTIDO
18
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Desde que Donald Trump anunció el cierre de la frontera con Estados Unidos y deportaciones masivas de migrantes, al iniciar su segundo periodo presidencial, el 20 de enero de este año, se generó una expectativa fatal para ciudades como Tapachula dependientes de las remesas y el consumo de miles de extranjeros que en ese punto iniciaban las caravanas hacia el norte.

En sólo seis meses, Tapachula, la principal ciudad fronteriza de Chiapas, pasó de la crisis migratoria al colapso económico. Donde antes se veían filas de migrantes en fondas, tiendas, farmacias, hoteles, terminales y en el aeropuerto, hoy sólo hay sillas vacías, así como negocios sin gente, observó Alejandro Gómez, corresponsal del Diario del Sur.

Incluso el ambicioso proyecto del gobierno estatal de establecer un “polo de desarrollo” en el Soconusco y convertir a Tapachula en la ciudad más importante de la frontera con Centroamérica, ha quedado en el aire porque se fueron los migrantes y con ellos también el dinero que alimentaba a la economía de la segunda ciudad más importante de Chiapas.

La ciudad llegó a albergar a unos 120 mil migrantes; el promedio de gasto individual diario era de 300 pesos sólo en el consumo básico, lo que representaba un flujo de 36 millones de pesos diarios que circulaban entre tienditas, fondas, farmacias, hoteles, taxis, lavanderías, mercados y establecimientos dedicados a sacar fotocopias y hacer recargas telefónicas. Hoy, con la salida de la mayoría de los migrantes, el flujo de dinero cayó a 1.5 millones de pesos diarios o menos y la ocupación hotelera es de sólo 20 por ciento.

Sin migrantes ni turismo, la frontera sur del país sufre una caída económica, señaló el corresponsal Edgar H. Clemente en una nota publicada el domingo en el periódico La Jornada.

De acuerdo con datos del Banco de México, en el tercer trimestre de 2018, cuando empezó el ingreso a México de las primeras caravanas procedentes de Centro y Sudamérica, Tapachula – la principal ciudad de la región – recibió remesas por 19.7 millones de dólares.

Para el tercer trimestre de 2023, los envíos ascendieron a 96.5 millones de dólares, es decir, crecieron 500 por ciento en cinco años.

Sin embargo, con el cierre de la frontera norte y las deportaciones masivas, en el primer trimestre de 2025 – cuando Trump asumió el poder – la ciudad sufrió un desplome de 54.3 millones de dólares en remesas.

El presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la Frontera Sur, Jorge Zúñiga, admitió que la iniciativa privada hizo importantes inversiones para atender la alta demanda de productos y servicios originada por la migración.

Sin embargo, los ingresos extraordinarios de prestadores de servicios, como hoteles, restaurantes, transportes y comercios, han experimentado una disminución cercana a 20 por ciento. “El alza que tuvimos en la movilidad humana, con las remesas y los extranjeros que estaban viviendo en Tapachula se notó. Lo más difícil es que el empresario se acostumbra a generar este dinero excedente”, comentó el representante empresarial.

“Eso es lo que duele. Antes no querían verlos, pero hoy que se han ido ya sienten el golpe. Tapachula depende en buena parte del dinero migrante y eso es lo que las autoridades no entendieron”, señaló Luis García Villagrán del Centro de Dignificación Humana, A.C., en una reciente entrevista en Diario del Sur.

Los migrantes que llegaban de Centro y Sudamérica, el Caribe e incluso Asia, gastaban al menos 300 pesos diarios en cosas básicas como: comidas, transporte, cigarrillos o un refresco que se tomaban en el parque Miguel Hidalgo o en el Bicentenario.

Aunque el fenómeno migratorio nunca fue uniforme, explicó García Villagrán, los patrones de consumo sí estaban claramente establecidos, pues cada migrante que llegaba a Tapachula, por más humilde que fuera su situación, gastaba en promedio de 250 a 300 pesos diarios en sus necesidades básicas.

“Los veías comiendo en el mercado, comprando en las tiendas, buscando donde dormir, cobrando envíos. Ahora ya no hay casi nadie. Y sin ellos, el circulante bajó mucho”, indicó el activista.

La cadena de consumo era sencilla – explicó -, pero efectiva: los migrantes compraban alimentos a comerciantes locales, quienes a su vez, se surtían con proveedores regionales y el dinero circulaba. Hoy, esa cadena está rota.

Este escenario no es casual ni inesperado. Fue previsible desde los anuncios del cierre de la frontera norte, las deportaciones masivas y las políticas migratorias que anunció el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Todavía falta conocer los reportes estadísticos del Inegi y del Banco de México sobre el impacto que tendrá la disminución de los migrantes y el flujo de remesas en la economía de Chiapas.

Entre el último trimestre de 2024 y el primer bimestre de 2025, las remesas en Chiapas disminuyeron hasta 25%, reflejo de deportaciones y restricciones laborales en Estados Unidos. En algunos municipios, como San Cristóbal de Las Casas o en Chamula, se registró una caída de hasta 40% en remesas, según datos del primer trimestre de 2025.

Las remesas representan cerca del 16% del PIB estatal, un nivel crítico en la economía de Chiapas, por lo que la reducción de este flujo monetario ha dejado sin capital circulante a muchos sectores comerciales y de servicios, principalmente en Tapachula y en San Cristóbal, lo que pronto podría observarse en el aumento del desempleo y el cierre de pequeños comercios. Esto hace prever un incierto y difícil futuro para la economía chiapaneca. RDM

Etiquetas: columna
Noticia anterior

La Costumbre del Poder: Peña Nieto abrió la boca mal y tarde

Siguiente noticia

Trump cambia la fórmula original de Coca Cola

RelacionadoNoticias

Ricardo Del Muro

Cónclave Morenista marcado por el escándalo y la urgente depuración

21 julio, 2025
Ricardo Del Muro

Connie Francis y el éxito de una presentación fallida en El Patio

19 julio, 2025
Ricardo Del Muro

Incertidumbre por amenazas de Trump ha sido el mayor daño a México

18 julio, 2025
Ricardo Del Muro

Resurgió el barrenador por contrabando de ganado en la frontera sur

17 julio, 2025
Ricardo Del Muro

Niños y jóvenes atrapados por la violencia y el crimen organizado

16 julio, 2025
Ricardo Del Muro

Ganaderos de Sonora presionan para cerrar la frontera sur

14 julio, 2025
Siguiente noticia

Trump cambia la fórmula original de Coca Cola


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Defenestrar a Adán purificaría el ambiente

¿Polígrafo? Sólo aprieta las nalgas

Impunidad

Fidel y el Che se bajan del pedestal: legalidad, autonomía y símbolos en la CDMX

Gentrificación: ¿Invasión o integración?

No regresará carga al AICM: president(a), habrá consecuencias

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.