• Aviso de Privacidad
martes, mayo 13, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Tendremos otra generación perdida?

Redacción Por Redacción
20 marzo, 2020
en Mouris Salloum George
A A
0
Mouris Salloum George
0
COMPARTIDO
3
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Por Mouris Salloum George*

Desde Filomeno Mata 8

En 850 millones -113 países- calcula la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) el número de seres privados de enseñanza básica y hasta universitaria por el cierre de los sistemas escolares a causa de la pandemia de coronavirus.

Con independencia de los criterios científicos reales y certificados en que se haya apoyado la Organización Mundial de la Salud (OMS) para elevar a grado de pandemia la epidemia del virus. Con independencia también de las acciones cautelares asumidas por los Estados para frenar la propagación del mal, nos parece que las declaraciones de emergencia nacional no se corresponden con el número de víctimas provocadas por el virus, aun si se trata de China e Italia, donde la incidencia ha cobrado la más alta curva.

Que los gobiernos más alarmados -de pose electoral en el caso de los Estados Unidos-, hayan decretado indiscriminadamente el cierre de fronteras, es una facultad autorizada por el Derecho Internacional. Otra cosa es la suspensión de actividades educativas que interrumpen los ciclos académicos en los niveles Medio y Superior.

Otro golpe a los países subdesarrollados o en vías de desarrollo

Los Estados donde se aplican con mayor rigor las medidas comentadas, sobre todo en Europa, son aquellos que pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Casualmente, es ese organismo el que periódicamente emite evaluaciones sobre el estado que guardan las políticas públicas y sus resultados en materia educativa y, salvo los países del mundo industrializado (con la debida acotación de la incesante migración), no pasan la prueba del ácido las naciones periféricas, también inscritas en el directorio de la OCDE. Como México.

La misma ONU, al menos desde la década ochenta-noventa del pasado siglo, al examinar los resultados de sus Programas de Desarrollo Humano -están en marcha los objetivos 20-30 en curso- puso en circulación una alarmante figura cuando habló de la primera década perdida. Obviamente, para la niñez y la juventud.

El dato que dio a conocer la UNESCO equivale al 10 por ciento de la población mundial. Sin hacer abstracción del perjuicio que otros fenómenos descargan sobre otros segmentos de la población, subrayamos que la suspensión de los calendarios educativos afecta a los sectores más vulnerables de la sociedad en los países subdesarrollados o en “vías de desarrollo”: El ciclo vital que va de la infancia a la juventud, pasando por la adolescencia.

Mientras no se conozca el balance final de las consecuencias de la pandemia, no estamos en aptitud de exponer juicios de valor sobre las políticas de contingencia asumidas en el mundo y particularmente en México.

México: Crimen organizado e incesante conflictividad magisterial

Sí preocupan, en cambio, los antecedentes de la problemática detectada en los niveles de educación básica y secundaria en el país. Todavía en 2019, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, presentó un reporte que contiene elementos negativos del sector: Gestión, infraestructura, violencia, disciplina y adicciones, etcétera, asignaturas todas en que, en diverso grado y medida, tanto la Ciudad de México y la mayoría de los estados presentan acusados déficits.

Al agravamiento de esa disolvente situación, concurren el crimen organizado y la permanente conflictividad magisterial que, un día sí, y otro también, paran actividades en un círculo sin solución de continuidad, como ocurre en Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, etcétera. Parcialmente en Guanajuato, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Chihuahua, etcétera.

Ahora con la pandemia caemos en aquello de éramos muchos, y parió la abuela. Que quede constancia.

*Director General del Club de Periodistas de México, A.C.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

La crisis que hizo crisis

Siguiente noticia

Juez otorga la razón a Residencial Flow

RelacionadoNoticias

Mouris Salloum George
Mouris Salloum George

Trump renuncia al multilateralismo

29 enero, 2025
Mouris Salloum George
Mouris Salloum George

¡Ahí viene Trump!… ¡Ahí viene!

15 noviembre, 2024
Mouris Salloum George
Mouris Salloum George

Elecciones en el Imperio 2024

28 octubre, 2024
Mouris Salloum George
Mouris Salloum George

La ONU en reunión cumbre

9 septiembre, 2024
Mouris Salloum George
Mouris Salloum George

Nacionalismo, no cuentos Basta de cuentos

29 agosto, 2024
Mouris Salloum George
Mouris Salloum George

China y México, una relación muy dispareja

23 agosto, 2024
Siguiente noticia

Juez otorga la razón a Residencial Flow


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Las relaciones estratégicas entre empresas y universidades impulsan la empleabilidad del futuro

¡Son la fiscalías, estúpidos!

Marina del Pilar Ávila, el narco, las visas…

Carreteras tomadas, Guardia vendida

¿Por qué le cerraron la puerta al ganado mexicano en Estados Unidos?

Gusano frena exportación de carne

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.