• Aviso de Privacidad
jueves, mayo 29, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

TMEC y la Importancia de la Trazabilidad en el Comercio de América del Norte

Redacción Por Redacción
19 marzo, 2025
en Economía
A A
0
0
COMPARTIDO
22
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

En 1994 México tomó la decisión de adoptar un modelo de desarrollo económico y geopolítico basado en la integración de América del Norte. Con el TLCAN como eje central, el país apostó todos sus esfuerzos en consolidarse como un nodo estratégico dentro de las cadenas de suministro y valor globales, atrayendo inversiones que refuercen su papel en el comercio internacional. Tras la firma del TMEC y la oportunidad de la relocalización de empresas, existe un consenso tanto en la opinión pública como en todas las fuerzas políticas de que la integración regional es deseable.

El reto para México radica en que la presidencia de Donald Trump dejó en evidencia que un acuerdo internacional vinculante con Estados Unidos ya no garantiza certidumbre. Es decir, ya no se puede asumir que los compromisos serán respetados a largo plazo, lo que convierte a EE.UU. en un socio menos confiable en comparación con la época en que se firmó el TMEC.

La integración económica exige inversiones a largo plazo, la falta de confiabilidad de Estados Unidos representa un riesgo significativo para el modelo de desarrollo regional.

Es probable que Estados Unidos incremente la presión para que los bienes exportados desde México cumplan con estándares más estrictos en materia de trazabilidad y reglas de origen. Esto podría traducirse en nuevas exigencias para garantizar que los productos comercializados bajo el TMEC sean plenamente verificables en cuanto a su procedencia y procesos de manufactura.

En este contexto, garantizar la trazabilidad de los bienes dentro del tratado se vuelve una solución esencial para preservar la transparencia en el comercio regional, fortalecer las cadenas de suministro y evitar prácticas que puedan derivar en sanciones o restricciones comerciales.

Endurecimiento de las Reglas de Origen: Un Riesgo Latente

En el contexto de la próxima renegociación del TMEC, han surgido rumores sobre la intención del presidente de Estados Unidos de endurecer las reglas de origen.

Más que un desafío en términos de competitividad, el verdadero riesgo radica en las diversas razones por las cuales Trump y su equipo comercial han amenazado con la imposición de aranceles que violan el TMEC.

Seguridad: Factores como la migración y el tráfico de fentanilo han sido utilizados como justificación para presionar a México.
Implementación del acuerdo: Se señala que México no ha aplicado de manera estricta ciertos compromisos del TMEC, especialmente en lo que respecta a la importación de productos chinos.

Ante este panorama, existe la posibilidad de que Estados Unidos busque endurecer las reglas de origen, aumentando el contenido regional—particularmente el de EE.UU.—como requisito para que un producto califique bajo el TMEC.

Riesgos en las Cadenas de Suministro y el Cumplimiento del TMEC

El TMEC exige que los productos cumplan con un porcentaje mínimo de contenido regional para beneficiarse de aranceles preferenciales y garantizar un comercio justo entre los tres países. Sin embargo, las empresas enfrentan varios desafíos para cumplir con estas disposiciones:

Falsificación de documentos de origen: Algunos productos ingresan al mercado con certificados de origen falsificados, lo que compromete la competitividad de los productores legítimos.
Falta de mecanismos de trazabilidad eficientes: Sin un sistema digital de rastreo, es difícil verificar si un producto realmente cumple con los requisitos de contenido regional.
Contrabando y comercio ilícito: Productos importados de países fuera del TMEC pueden ser reetiquetados como locales sin cumplir con las normativas.

Ante este panorama, el fortalecimiento de los mecanismos de trazabilidad, autenticación y control digital es una necesidad para la competitividad y seguridad del comercio en América del Norte.

La Innovación Tecnológica en la Trazabilidad

Entre las soluciones más destacadas se encuentran los códigos QR de seguridad de doble capa, que permiten a empresas y autoridades verificar la autenticidad y el origen de un producto en segundos.

De acuerdo con Rafael Artasánchez y Jorge Pérez Godinez, expertos de Accesos Holográficos, empresa mexicana especializada en trazabilidad, seguridad documental y autenticación, los códigos QR juegan un papel clave en la verificación y rastreo de productos. Para este propósito, existen tres niveles de códigos QR, cada uno con funciones específicas que refuerzan la seguridad y la autenticidad en distintos ámbitos.

Estos sistemas incluyen:

  • Primera capa (Nivel Público): Escaneable con cualquier smartphone para mostrar información básica del producto.
  • Segunda capa (Nivel Seguro): Solo accesible con una aplicación especializada, lo que impide la falsificación o clonación.
  • Verificación en tiempo real: Se puede validar la información del producto antes de realizar importaciones o exportaciones.

En el contexto de la evolución de la trazabilidad y la seguridad documental, la empresa suiza Scantrust ha desarrollado un código QR con una capa adicional de protección contra copias, basada en un patrón de seguridad que se degrada al ser replicado. Esta tecnología, que no requiere materiales especiales ni modificaciones en los equipos de impresión, permite almacenar datos de autenticación y rastreo en una cadena de blockchain, reforzando así la seguridad y la trazabilidad de los productos.

Las tecnologías como los códigos anticopia y las plataformas digitales de trazabilidad permiten detectar irregularidades en la cadena de suministro, asegurando el cumplimiento de las disposiciones del TMEC y fortaleciendo la confianza en el comercio regional.

Hacia un TMEC Más Transparente

La modernización del comercio internacional requiere que los mecanismos de trazabilidad sean adoptados de manera generalizada para garantizar el cumplimiento normativo y evitar distorsiones en la competencia. Un TMEC más transparente y robusto no solo beneficiará a las empresas que cumplen con la legalidad, sino que también fortalecerá la integración económica de América del Norte, asegurando que el comercio entre México, Estados Unidos y Canadá sea eficiente, justo y seguro.

Ante los posibles cambios en la política comercial de la región, la implementación de tecnologías avanzadas de trazabilidad será clave para la adaptación de las empresas a un entorno más regulado y exigente. En este sentido, la innovación y el cumplimiento normativo serán los pilares que definirán el éxito del comercio en el marco del TMEC.

Noticia anterior

Disfruta del sol, el mar y las actividades acuáticas en el Caribe mexicano

Siguiente noticia

Morena, ¿Cae en Veracruz?

RelacionadoNoticias

Economía

Cómo proteger tu salud y tus finanzas después de los 60

24 abril, 2025
Economía

Los seguros son una necesidad creciente en nuestro país

17 abril, 2025
Economía

Minería: pilar estratégico para el Plan México

3 abril, 2025
Economía

Minerales clave: los cimientos del Plan México para una transición exitosa

1 abril, 2025
Economía

Ventajas y las mejores plataformas del año para invertir en Bolsa en 2025

26 marzo, 2025
Fonte Pexels
Economía

Incertidumbre económica y modelos de riesgo en la toma de decisiones financieras

20 marzo, 2025
Siguiente noticia

Morena, ¿Cae en Veracruz?


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Como en Venezuela, habrá 42.63% de participación

¿Ya sabe usted como apodan a Sheinbaum?

Sangre en los mercados

Tan cerca de Trump y tan lejos de Dios

Candidatos a examen

Reconocimiento

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.