• Aviso de Privacidad
miércoles, noviembre 26, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Viable un Acuerdo de Asociación Económica con China, ante incertidumbre por la renegociación del TLCAN

Redacción Por Redacción
9 septiembre, 2017
en Nacional, Senado
A A
0
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Debido a la incertidumbre en el sector exportador mexicano por la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), un Acuerdo de Asociación Económica con China representa una gran oportunidad para México, a fin de profundizar la relación comercial con ese país asiático, señala un estudio realizado por el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques.

El análisis referido que se denomina “China y México: Oportunidades y obstáculos en su relación comercial en vías de un Tratado de Libre Comercio (TLC) o un Acuerdo de Asociación Económica (AAE)”, refiere que se debe avanzar con cautela en el establecimiento de un TLC, pues “abrirles el mercado repentinamente podría incrementar el déficit comercial y, con ello, una afectación de las industrias mexicanas afectadas por tal apertura”.

Se recomienda profundizar la relación comercial con China a través, en una primera fase, por medio de un Acuerdo de Asociación Económica (cuotas), con miras a establecer una ruta comercial -calendarización- un Acuerdo de Libre Comercio.

El estudio refiere que en el caso de la relación comercial con China y en vías de ir desarrollando la idea de un Tratado de Libre Comercio con ellos, es factible iniciar un mecanismo como el Acuerdo de Asociación Económica México – Japón (AAEMJ), instrumento que entró en vigor en abril de 2005.
“Este tipo de mecanismos han ayudado a los productos mexicanos a penetrar al mercado japonés mediante accesos preferenciales, cupos, así como a través de la articulación de la demanda y oferta exportable de nuestro país”, explica el documento elaborado por el Centro Gilberto Bosques.

De esta manera – se explica – se podría administrar y controlar el déficit comercial y proteger las áreas y sectores nacionales que podrían ser afectados ante la entrada de un acuerdo con China, pues no se puede negar la importancia de esta nación en el contexto de las relaciones económicas internacionales.
Atendiendo al criterio e interés nacional, es recomendable no abrir el mercado mexicano en un esquema de TLC, sino en un principio, a través de una ruta crítica comercial, se pueda ir avanzando primero en cuotas a productos chinos en los sectores mexicanos donde existe riesgo o hay una mayor vulnerabilidad.

Con ello, además de dar oportunidad a que mediante un acompañamiento (política pública) y asesoría competitiva de organismos gubernamentales y no gubernamentales, se ayudaría a los rubros más vulnerables a prepararse para competir en un esquema de libre comercio.

De no hacerlo, se condenaría a una gran cantidad de empresas pequeñas y medianas a su quiebra, lo que además de presiones empresariales de las cámaras comerciales, provocaría presión social con el aumento de la tasa de desempleo.

Noticia anterior

Recibe el Senado de la República el Paquete Económico 2018 de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Siguiente noticia

Abre Senado cuenta en Banorte para apoyar a damnificados por el sismo en Oaxaca, Chiapas y Tabasco

RelacionadoNoticias

Nacional

Certificaciones que abren puertas a tu futuro desde la prepa

24 noviembre, 2025
Nacional

La Rendi alzará la voz para visibilizar la violencia digital y todas sus formas

20 noviembre, 2025
Nacional

La educación práctica que el mercado laboral demanda hoy

20 noviembre, 2025
Nacional

Un título ya no basta: qué buscan las nuevas generaciones

18 noviembre, 2025
Nacional

Propósito y liderazgo positivo en equipos híbridos

11 noviembre, 2025
Nacional

Tecmilenio recibe el Premio Unidos por la Educación por su compromiso con la formación de líderes educativos junto a Enseña por México

7 noviembre, 2025
Siguiente noticia

Abre Senado cuenta en Banorte para apoyar a damnificados por el sismo en Oaxaca, Chiapas y Tabasco


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • Laguna de Cuyutlán en riesgo: salineros, pescadores y un ecosistema ante la expansión portuaria ilegal

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • México al borde: el eco del asesinato de Carlos Manzo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • “15 de noviembre”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Confidencias de mi amigo, don Jorge Márquez, ante las falaces versiones de Carolina Viggiano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Reclamos de acreedores… y el monedero vacío

Monreal, conciliador. ¿Querrá ir a Gobernación?

La UE frena el acelerador en la regulación de la IA

Paridad parida entre perversión e infamia

UV, la lucha sigue

Recaudación fiscal sin precedente

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.