• Aviso de Privacidad
miércoles, mayo 14, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Vienen más desajustes comerciales en el mundo por la guerra

Redacción Por Redacción
16 marzo, 2022
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
2.6k
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

LOS CAPITALES

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

Más allá de los dimes y diretes sobre los éxitos o fracasos de la 4T, los fundamentos de la economía mexicana están sólidos, por lo que, creemos, que los desajustes comerciales que está teniendo el mundo con la guerra entre Rusia y Ucrania, no nos llegarán de forma directa. No, llegarán vía Estados Unidos, nuestro principal socio comercial que, hoy por hoy, enfrenta una inflación que no se veía hace más de 40 años.

Como ya lo dijimos en este mismo espació, México tiene en la exportación de petróleo y alimentos, además de las cuantiosas remesas de los trabajadores mexicanos en EU, un fabuloso margen de maniobra. Pero no todo será miel sobre hojuelas, NO; materiales como el níquel, el aluminio o el gas neón, cuyas reservas mundiales se reparten China y Rusia, son esenciales en la fabricación de láseres, baterías electrónicas, semiconductores, instalaciones de energías limpias e industria automovilística. Es decir, la amenaza de un desabastecimiento podría paralizar la actividad en sectores ya golpeados durante 2021. Pero también en el sector primario: los agricultores se preparan para un aumento en el precio de los fertilizantes, ya en niveles récord antes del conflicto. Rusia, productor mundial de abonos de bajo costo y gran volumen, es el segundo mayor productor del mundo de potasa, un nutriente clave utilizado en los principales cultivos, lo que tendría consecuencias directas en el precio de algunos alimentos. Esto sin olvidar el tema del trigo y del maíz.

Adicionalmente, nos dicen analistas de CIBanco, está el tema reciente de las crecientes preocupaciones en China por los contagios de Covid-19 con la variante ómicron. En sentido estricto, parece confirmarse que las tres dosis de Sinovac tienen poca eficacia contra esta variante de coronavirus, y con la política de cero-Covid del gobierno chino, seguramente se traducirá en fuertes restricciones y mayores confinamientos, con posibles efectos significativos en la actividad económica del gigante asiático, y por ende en las cadenas de suministro, que irremediablemente afectará a todo el mundo.

La deserción laboral afecta a las empresas mexicanas.

Un sector que enfrenta en forma más severa la crisis económica, y cuyas consecuencias son poco estudiadas, es el laboral. Por ejemplo, Apli -startup mexicana líder en soluciones de software e Inteligencia Artificial para la selección de talento-, analizó el impacto económico de la deserción laboral en las empresas de diversos sectores de la industria y del comercio nacional. De acuerdo este análisis por cada colaborador que rota resulta en un impacto promedio de 47,000 pesos. La mayor parte del impacto es por la productividad perdida, que se estima alrededor de los 25,000 pesos. Las compañías suelen demorarse 40 días en sustituir a cada persona que abandona la empresa. En ese tiempo, las empresas pierden ventas por no tener la plantilla completa y, frecuentemente, incurren en elevados costos de horas extra para compensar la falta de personal.

El segundo mayor impacto es la nómina dedicada a colaboradores que no llegaron a ser productivos, estimada en 12,000 pesos. Dado que un nuevo colaborador necesita 2 meses en promedio para ser productivo, las empresas dedican muchos recursos a la nómina y carga social de personas que todavía no completan la curva de aprendizaje y logran el rendimiento de un trabajador entrenado.

En promedio, las compañías también desembolsaron aproximadamente 2,000 pesos en gastos de terminación y 8,000 pesos en costo de reclutamiento del sustituto. Con una rotación anual promedio de 40% sobre una población activa de 57.7 millones de personas, cada año 23 millones de mexicanos abandonan su trabajo. Existen diferencias muy significativas en la rotación según el sector y el trabajo desempeñado. Por ejemplo, el personal operativo en tiendas de conveniencia y autoservicios puede tener hasta 140% de rotación anual; lo que significa que solo para mantener constante su equipo, cada año tienen que contratar a 140 personas por cada 100 empleados en plantilla.

El segundo sector con más rotación es el restaurantero, particularmente el de la comida rápida, en el que la mayoría de empresas tienen entre 70% y 120% anual. La industria de productos de consumo y alimentación tiene una deserción del orden del 30% al 60%. En contraste, las posiciones en áreas administrativas y en el sector bancario son las de menor rotación, únicamente con 20% anual. Apli señala que los errores durante el proceso de selección de personal son la causa principal de la rotación laboral durante los primeros meses de un nuevo colaborador.

Denuncian a FUNO ante la CNBV por difundir información falsa.

La denuncia fue turnada al Dr Jesús de la Fuente Rodríguez, presidente de la CNBV. Esto se suma a la opinión de delito que la misma CNBV emitió el 25 de enero de 2021 en contra de FUNO y sus altos funcionarios, por omitir revelar información relevante para el público inversionista, misma que fue turnada a la Dirección General de Delitos Financieros y Diversos de la Procuraduría Fiscal de la Federación. Cabe aclarar que con la resolución del Incidente de Suspensión 123/2022-III del Poder Judicial de la Federación, se mantienen vigentes el embargo de bienes propiedad de los señores Moisés y André El Mann Arazi hasta por la cantidad de mil millones de pesos, a cada uno; por lo que la CNBV ordenó el congelamiento de las cuentas bancarias de ambos hermanos, así como el embargo de los CFBIs de FUNO, propiedad de André El Mann Arazi y Moisés El Mann Arazi, director general y presidente de FIBRA UNO, respectivamente.

En México, resistencia a abandonar el uso del dinero en el comercio.

Minsait Payments, la filial de medios de pago de Minsait, una compañía de Indra, que en México dirige Oscar Diez, dio a conocer el XI Informe de Tendencias de Medios de Pago en el que destaca que, aunque en México se avanza en medios de pago digitales hay resistencia al abandono del uso de efectivo, ya que el 58,8% de los consultados indicó que no dejará de usarlo en el futuro, aunque pueda utilizar otros medios.

A nivel global la tarjeta conserva su protagonismo mientras sigue aumentando el porcentaje de la población que utiliza medios de pago digitales alternativos, especialmente a través del móvil. En este aspecto en México, el 32.3 % de la población considera el efectivo su medio de pago principal que realiza en los pequeños comercios, así como en los servicios profesionales, el hogar, bares, restaurantes y el transporte público, entre otros.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx

Etiquetas: columna
Noticia anterior

La Costumbre del Poder: ¿Saben los empresarios lo que propician con su actitud?

Siguiente noticia

Políticos impunes

RelacionadoNoticias

Edgar González

El peso mexicano y la bolsa de valores, al alza

14 mayo, 2025
Edgar González

En la guerra comercial, China es el ganador y EU, el gran perdedor: Consultores Internacionales

13 mayo, 2025
Edgar González

México lidera la agenda de competencia económica a nivel mundial

12 mayo, 2025
Edgar González

Aumentan los ciberataques a empresas mexicanas: HDI Global México

9 mayo, 2025
Edgar González

Por primera vez en México, en 2023 se vendieron más motos que autos

8 mayo, 2025
Edgar González

Sigue la incertidumbre global; Trump anunció arancel del 100% a las películas extranjeras

7 mayo, 2025
Siguiente noticia

Políticos impunes


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Descubre nuevas y emocionantes tragamonedas en 20Bet en 2025

Un vistazo a las tragamonedas favoritas de 1Win en Chile en 2025

Bet365 en las Tácticas de Apuestas de Chile

La narcopolítica sepultará a la 4T

El nuevo virrey

Pemex: Noruegos y chinos ¿en la lenta?

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.