TRANSICIÓN
Este mundo no va a cambiar a menos que estemos dispuestos a cambiar nosotros mismos.” Rigoberta Menchú.
Mientras el gobierno insiste en su narrativa de que la violencia y la inseguridad empiezan a descender en sus porcentajes y llevan una reducción del 17 por ciento en los delitos de alto impacto, la realidad y sus mismos números oficiales dicen otra cosa.
La narrativa del gobierno, misma que se expone como verdad absoluta en la mayoría de los medios de comunicación alineados a la política gubernamental, pasan por encima de los mismos números oficiales de hechos delictivos.
Que hubo una semana santa blanca, reza la narrativa oficial de arriba a bajo- federal, estatal y municipal tal como prometió Andrés Manuel barrer las escaleras de corrupción- mientras la realidad se encarga de decir lo contrario.
Los mismos números oficiales de la SSPC enumeran un total de 355 homicidios dolosos, o sea un promedio de 59 diarios durante la semana santa. ¿Entonces fue blanca o roja?
En Sinaloa, el Gobierno del Estado, también reportó semana santa blanca. Los medios de comunicación con datos oficiales reportan 40 personas fallecidas. 25 de ellas, asesinadas tan solo en Culiacán.
Eso sin contar los levantones o personas desaparecidas que suman otro tanto más.
Robos, asaltos, accidentes, esos ni siquiera son tomados en cuenta.
Lo cierto es que por más que insiste el gobierno en controlar la percepción de inseguridad, nomás no puede. La gente percibe otra cosa. Ella tiene otros datos.
1.-Hoy el INEGI dio a conocer los resultados de su más reciente encuesta para medir la percepción de inseguridad de la gente en las principales ciudades del país. La percepción de la gente, dice que se siente más insegura cada día que pasa.
Por más éxitos que anuncia el gobierno federal en el combate al narco que son los principales generadores de violencia, nomás la gente no percibe el alcance de dichos resultados.
Los castillos de oropel que construye con una narrativa falsa, son destruidos por los mismos datos oficiales del mismo gobierno.
1.-El INEGI realizó su encuesta entre el 24 de Febrero y el 28 de Marzo del presente año. Hoy dió a conocer sus resultados. La percepción de inseguridad en las 91 ciudades o zonas urbanas encuestadas tuvo un ligero incremento de casi un punto en comparación con el 2024. El 62% de los encuestados se dice más inseguro el día de hoy.
2.-Lo hemos repetido. Mientras la gente no perciba un cambio de fondo, el gobierno podrá gastar rios de saliva en decir que estamos bien, pero la gente no lo creerá.
Mientras los grupos de la delincuencia sigan controlando y mandando en tal o con cual región y el gobierno no retome el mando de las mismas, la gente no percibirá un cambio en su percepción de inseguridad.
Mientras el cobro de piso siga siendo el pan de cada día en regiones enteras del país, la gente no percibirá un cambio en su percepción de seguridad.
Mientras la gente vea como los grupos del narco controlan muchas de las actividades económicas de la región, no percibirán un cambio en su percepción de seguridad.
Mientras la gente vea cómo el narco es el verdadero gobierno, controle las policías y haga su voluntad, la gente no percibirá una sensación de mayor seguridad.
3.-Es por eso que no es de extrañar que las ciudades que viven tiempos violentos en el país, sean de acuerdo al INEGI, los centros urbanos donde la gente se siente más insegura.
La Ciudad de Villahermosa, Tabasco es considerada la más insegura del país con un 90.6 de percepción de su gente.
Culiacán, Sinaloa regresó a ser parte del Top Five de ciudades más inseguras del país, después de más de 7 meses de estar en una cruel guerra entre dos facciones del Cártel de Sinaloa.
Lo trágico para Sinaloa, es que la gente de Mazatlán, su principal destino turístico, cada vez se siente más insegura también. Hace un año atrás -encuesta del 2024- Mazatlán aparecía como una zona urbana donde solo el 35 % de la gente se sentía insegura y hoy subió al 75 por ciento.
Los Mochis, sigue apareciendo como un oasis de seguridad en Sinaloa. Solo el 35 por ciento de la gente se siente insegura en esta ciudad.
Fresnillo, Zacatecas, Irapuato, Guanajuato, Uruapan, Michoacán y Ciudad Obregón, Sonora, son las otras ciudades donde la gente se siente más insegura.
4.-Las Ciudades con menor percepción de inseguridad o donde la gente se siente más segura son las siguientes:
San Pedro Garza García, Nuevo León**: 10.4%, seguido de Piedras Negras, Coahuila con un 12.7% de percepción de inseguridad.
La Delegación Benito Juárez de la Ciudad de México tiene un 16.5% de percepción de inseguridad.
Los Cabos, Baja California Sur, con un 17.8% de percepción de inseguridad también se encuentra en el Top Five las ciudades más seguras.
Mérida, Yucatán, quien por muchos años ocupo el primer lugar en percepción de seguridad, ahora cayó hasta el 5 lugar con un 20.4%.
5.-En fin, a pesar de los anuncios de fuerte combate al narco que muy pocos creen, la percepción de inseguridad de la gente sigue creciendo. La narrativa oficial no cuadra con la percepción de la gente en materia de seguridad.
El INEGI derrumbó la narrativa oficial.
Habrá que estar pendientes.
PASO A PASITO.- El periodista Sinaloense Bernardino Chávez quien acusará a personal de las policías locales de Sinaloa, así como a agentes federales de irrumpir de manera violenta en las oficinas de su medio de comunicación “De primera mano”, llevó este caso hasta la misma presidente Claudia Sheinbaum, Omar García Harfuch y Rosa Isela Rodríguez, Secretaria de Gobernación para pedir investigar los hechos y de paso se proteja su integridad y la de su familia.
Acusa que la Fiscalía General de Justicia en Sinaloa, ni siquiera ha acudido a levantar las periciales, mucho menos iniciar una investigación a fondo y verdadera.
Por lo pronto, ya recibió respuesta de parte de Presidencia de la República. Veremos si de verdad actúan o si nada más se hacen y dan atole con el dedo.
OTRO PASITO.- Sinaloa no producirá ni dos millones de toneladas de maíz blanco. Menos de una tercera parte de los 6 millones de toneladas que año con año, en un ciclo normal de siembras se cosechan.
Desde ya se adelanta que se puede tener un buen precio que va de los 8 a los 10 mil pesos en el mercado abierto. Esto desde luego, si no entran de último momento quienes controlan el mercado y manipulan los precios.
Por lo pronto para los productores hay buenas expectativas, aunque para la población en general no. El precio de la tortilla se elevará y podría llegar hasta los 32 pesos o más.
PASITO CHÉVERE.-
Síguenos En:
Ovelanalista.com
Twitteer.- @oswaldo villase
Facebook.-OV El Analista
Megacanal canal 151 y 1151 de lunes a viernes de 1:40 a 2:40 de la tarde. sábados de 11 a 12 A.M
CDMX y todo el país.
Indice político.com.
La Política OnLine.com
MxPolitico.net NoticiasMx
WhatsApp. 6681640391 mándanos un mensaje y recibe nuestra información