-sus escurrimientos son riqueza indiscutible que no se puede abandonar-
III.
Manuel Zepeda Ramos.
Una disculpa.
Hay variables que no perdonan. Y ésta a la que me refiero-como el agua, no tiene palabra-, parece inevitable.
La Semana Mayor enloquece al Mundo. y el mundo habitado por humanos, viaja. México no es la excepción, a pesar de que las carreteras estén destruidas. Las playas y la inmensa mayoría de los sitios turísticos estuvieron repletos. Los accidentes se hacen presentes y eso no parece importar. México se paraliza y no quiere enterarse de nada.
Le agreguemos el viaje eterno del Jesuita inmenso, representante en la Tierra de quien murió en la cruz y que hoy conmueve al Mundo. En Roma están listos los cardenales para elegir a su sucesor y desplazándose, ahora, hacia la sede de la religión católica, más de 100 jefes de Estado -El Papa también es un jefe de Estado-, llevando la representación de sus pueblos y el pésame personificado, como debe ser en la muerte de un jefe de Estado tan importante como Francisco. El Mundo está pendiente.
Disculpa obligada, entremos en materia:
Lugar de recambio de caballos de las diligencias que conectaban a la Villa Rica de la Veracruz con la capital de la Nueva España, Xalapa todavía conserva la “banca de espera” de piedra, de más de 500 años, del único transporte disponible para el viaje, justamente en Xalapeños Ilustres, a un costado de las escaleras del callejón de Jesús te Ampare, casi enfrente de San José.
Contaban los que supieron que la primera impresión de los viajantes de la ahora capital de Veracruz era indescriptible.
Además de muchos verdes que convertían el paisaje de laderas en un sueño, sus escurrimientos de agua, por todos lados, eran también impresionantes, junto a las flores que se eternizaban en todas las épocas del año. Muchos viajeros comerciantes, artistas y hombres y mujeres que de Europa venían por una nueva vida a la Nueva España, pensaban que ese lugar era sitio posible para iniciar una nueva vida. Y así fue. Si Cristina y yo, después de 500 años nos enamoramos de Xalapa, imaginen lo que fue enfrentarse al Paraíso lleno de plantas y de agua que producían un clima maravilloso para poder vivir.
Lamentablemente, hoy ya no es así.
Hoy, todos los escurrimientos xalapeños están contaminados.
¿Quiénes son los culpables? ¡Fuente Ovejuna, señor!
Somos todos los que hemos vivido y seguimos viviendo en este lugar maravilloso, esperando que sus habitantes se muevan para lograrlo:
¿Las autoridades? por supuesto.
¿Todos sus habitantes? por supuesto.
¡TODOS!
Las autoridades que no han sabido -y algunas no han querido-, pensar en la importancia de lo que el agua es para Xalapa como asunto principal de vida, bienestar y convivencia. Ya no podemos seguir descargando desechos a las corrientes existentes sin ser tratadas. El último ejemplo de Las Ánimas es patético:
¡Fuente Ovejuna, señor!
Las autoridades -no ésta, ni la anterior, ni la que le antecedió, ni la que habrá de llegar-, todas las administraciones municipales -la contaminación no surgió ayer- y también las estatales y también las federales, todas, pues, que no han tenido tiempo para pensar en lo mediato, en el subsuelo, en las tuberías de distribución de agua que deben estar en mal estado y algunas inexistentes, en el drenaje que deberá de ser tratado antes de descargarlo. Nunca más fechas de posibles obras que se posponen para olvidarse.
¡Fuente Ovejuna, señor!
Los ciudadanos que habitamos esta gran ciudad y que debemos estar pendientes, coadyuvantes voluntarios, chicotitos cotidianos, informantes necesarios sobre lo que sucede en nuestra cuadra, en nuestra manzana, en nuestra colonia. La familia, hoy, debe ser observante de la contaminación del agua en esta ciudad que consume este líquido valioso y que no es apta para el ser humano. Hoy, el consumo del agua en Xalapa debe considerar, sinecuanón, hervirla antes de tomarla, religiosamente. Ya no nos quejemos: actuemos observando y sugiriendo, para tener derecho de exigir.
¡LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN XALAPA Y DE SUS MANATIALES, ¡DEBE SER UN ASUNTO DE TODOS!
Pregunto y me pregunto:
¿a quién no le gustaría poder beber en vertederos de los manantiales de Xalapa, agua apta para el consumo humano, como pasa en Japón y en muchas ciudades de Europa? Cristina y yo bebimos agua de los lagos de Suecia con solo llenar las cantimploras ¿quién no quisiera que sus hijos pudieran beber agua de los manantiales, en lugar de tomar refrescos embotellados que siguen siendo no aptos para el consumo en los niños y nadie repara en ello? ¿quién no quisiera que los manantiales pudieran escurrir sin peligro de enfermar a quien se lave las manos y la cara e incluso llegar a tomarla, escurriendo, digo, en pequeños acueductos instalados en las banquetas -Ávila Camacho, por ejemplo, alimentado con agua ya limpia de los Tecajetes-, cuyo ruido del agua sería gratamente recibido por los transeuntes que no son pocos? ¿quién no quisiera ver a los maravillosos Lagos del Dique, paseo obligado de los xalapeños, con aguas limpias y claras, sinónimo de cuidado y dedicación?
Xalapa debe de cambiar, indiscutiblemente.
Hoy, toda la comunidad de la Preparatoria Mixta Antonio María de Rivera ha dado muestras de cambiar, pendientes de que CMAS le entregue el proyecto para captar agua de lluvia y tratarla para poder contar con agua que pueda ser usada en la escuela y en otras manzanas cercanas. Este proyecto habrá de preparar a futuros universitarios de la UV con clara conciencia de lo que el agua significa para la sobrevivencia.
En septiembre habrá nuevo rector y con él una nueva mentalidad para la formación de los nuevos profesionales con conceptos importantes de participación colectiva en beneficio del territorio.
¿La UV sabe cómo tratar la recuperación de los manantiales de Xalapa? Por supuesto. Alumnos, maestros e investigadores, en licenciaturas y posgrados, están preparados para ello.
No lo olviden: la recuperación de los manantiales emblemáticos de Xalapa será posible con la participación de TODOS.
Se puede y es urgente. Recuperemos los manantiales de Xalapa, para los que vienen. Sería un crimen no hacerlo
¡Viva la Universidad Veracruzana!
¡Viva Veracruz!
DIA DEL NIÑO! El niño golpeado y humillado golpeará y humillará de grande, dice Alice Miller. Pero Ikram Antaki advierte que hoy hemos renunciado (papás y maestros), a ‘imponer’ la autoridad en los asuntos de los menores, lo que resulta violencia inaudita más dañina que el autoritarismo de antaño… Cifras oficiales de México informan también violencia inusitada en contra de los menores. Yo insisto: la educación es tarea de todos, incluyendo la sexual porque veo niñas de secundaria ya con su pancita. Falta valores. En la educación de nuestros hijos, “mita y mi tía”: punto medio. (Epigrama en la Cultura).
Repaso los libros que abajo se ilustran. Ambas autoras merecen mi admiración. La primera, (Piotrków Trybunalski, Polonia, 12 de enero de 1923 – Saint-Rémy-de-Provence, Francia, 14 de abril de 2010) fue una psicoanalista conocida por su trabajo en maltrato infantil y sus efectos en la sociedad así como en la vida de los individuos. Nació en Polonia, en el seno de una familia judía.
En esta obra habla de los estragos en el niño por castigos desmedidos, “por su propio bien”, romper su voluntad para convertirlo en ser dócil. Se lanza contra la educación tradicional para buscar sensibilizar a todos sobre los sufrimientos de la primera infancia. Odia a Hitler, escribe también, El drama del niño dotado, El saber proscrito, y La llave perdida.
Antaki, (Damasco, Siria, 9 de julio de 1948 — CDMX, 31 de octubre de 2000), fue una maestra, antropóloga y escritora siria inmigrada en México, donde radicó hasta su muerte.
Ella advierte: hoy los alumnos introducen su música, su ropa, su vida afectiva, y se han vuelto amos del espacio escolar; la escuela es ya una institución débil; los maestros se han transformado en asistentes sociales, policías y madres; antes, los niños-problema venían de familias problemáticas, hoy vienen de todas partes…
En su Manual, sueña con una civilización pacífica, original y tolerante. Publicó 29 obras, entre ellas, El secreto de Dios, El espíritu de Córdoba, A la vuelta del milenio, y El banquete de Platón, entre otras. (Este último aborda: Historia de Dios, del diablo, del inferno, Caín y Abel, de Jesús, de los Reyes magos, de la cruz, El agnosticismo, Los cátaros).
Se sugiere leer dichas obras. Mientras, yo reitero: la educación de los hijos, como lo aconsejan otros pensadores, debe ser ni con severa crueldad, ni con estúpida benevolencia…A mi me educaron con amor, pero de cuando en cuando con un chanclazo: triunfé. ¡Benditos mis padres donde se encuentren! Por ello:
Me adelanto con cariño,
y el absoluto respeto,
va en mi epigrama y cuarteto:
¡gritar ¡Feliz Día del Niño!