• Aviso de Privacidad
martes, julio 1, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Análisis a Fondo: El hándicap de ser cola de león

Redacción Por Redacción
17 junio, 2014
en Francisco Gómez Maza
A A
0
0
COMPARTIDO
5
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

• Insana codependencia de México
• La economía de EU, fuerte declive

Es mejor ser cabeza de ratón que cola de león. Pero la economía mexicana está casi predestinada a ser la cola de la economía del imperio estadounidense, de modo que depende del comportamiento de ésta.

De ahí el adagio: Cuando a Estados Unidos le da un catarro a México le da pulmonía.

Los encargados de idear e instrumentar las políticas en materia económica, los economistas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, tienen que aceptarlo. No son culpables. Son responsables. Y no deben de sentirse mal si el producto interno bruto no crece como ellos lo proyectan.

Todo depende de la oferta y la demanda. Estamos en eso, navegando en un mar de incertidumbres. Y dependemos, querámoslo o no, del comportamiento de la economía de los Estados Unidos.

Tenemos con los estadounidenses una extensa frontera por donde pasa de todo de un lado para el otro (hasta estupefacientes, o principalmente estupefacientres). Desde productos primarios, minerales, petróleo, gasolina, gases, electricidad, alimentos y manufacturas, y flujos turísticos y financieros.

Pues tenemos que apechugar. Las proyecciones de crecimiento económico para este año, tanto de Hacienda como del Banco de México y del INEGI, aún no son definitivas.

Por lo pronto, el 2.7 por ciento de crecimiento del PIB esperado por Hacienda será de 2.3 como lo afirma el Banco Mundial. Pero no queda ahí todo, pues este lunes  el Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó la proyección de crecimiento de Estados Unidos. Del 2.8 por ciento calculado originalmente lo ajustó al 2 por ciento por los efectos del duro invierno en el primer trimestre del año.

En la economía estadounidense, aunque la tasa de desempleo se ha reducido hasta el 6.3 por ciento de mayo y de que se crearon 217 mil empleos, manteniendo una tendencia positiva durante varios meses seguidos, “los mercados de trabajo son más débiles de lo que implica la tasa de desempleo general”.

En EU, el desempleo a largo plazo es elevado, la participación de la fuerza de trabajo se mantiene muy por debajo de lo que podría explicarse por los factores demográficos, y los salarios están estancados.

Además, el número de estadounidenses que presentó nuevas solicitudes de subsidio por desempleo subió inesperadamente la semana pasada, aunque no lo suficiente como para cambiar la visión respecto a que el mercado laboral se fortalece. El promedio móvil de cuatro semanas para nuevas solicitudes, considerado una mejor medición sobre las condiciones subyacentes del mercado laboral, debido a que elimina la volatilidad semanal, aumentó en 4,750 a 315 mil 250.

Los jóvenes de la Secretaría de Hacienda obtendrían credibilidad entre los mexicanos si dijeran, si hablaran con la verdad. Este año, que ya está casi a la mitad, no nos irá nada bien. Y podría irnos peor si tomamos en cuenta la debilidad de la economía de nuestro principal socio en el mundo.

Las proyecciones de 2.3 por ciento de crecimiento para México en 2014, calculadas por el Banco Mundial (BM), son bastante optimistas todavía. Si la economía estadounidense va a crecer 2 por ciento, lo lógico es que el producto mexicano no rebase ese porcentaje y podría ser menor, como ocurrió en el primer año de la administración del presidente Peña Nieto. Indudablemente que la economía nacional continuará siendo afectada este año por la evolución de la economía de los Estados Unidos, además de los efectos depresivos que causaron y seguirán causando los nuevos impuestos fiscales y los nuevos abusos y costumbres del Sistema de Administración Tributaria.

En el trasfondo están las malas condiciones climáticas en los Estados Unidos, la crisis en Ucrania, el restablecimiento del equilibrio en China, los disturbios políticos en varias economías de ingresos medianos, el lento avance en las reformas estructurales y las limitaciones en materia de capacidad.

fgomezmaza@analisisafondo.com
www.analisisafondo.com
@AFDiario @ANALISISAFONDO

Noticia anterior

Los hijos incómodos

Siguiente noticia

Videgaray, ¿el favorito de EPN?

RelacionadoNoticias

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Plurinominales para los partidos que cumplan los requisitos

22 agosto, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo Las falacias del gobierno de Ecuador

30 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Todos contra Xóchitl

2 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Guerra sucia sin cuartel

28 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Reforma no puede ocultar el sol con un dedo

21 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Ya no hay nada qué hacer, todo está consumado

20 marzo, 2024
Siguiente noticia

Videgaray, ¿el favorito de EPN?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Tecmilenio y BBVA México  dejan huella al impulsar a una generación de jóvenes con educación financiera

Alfonso Romo, el chairo fifí

Durazo y el parol invisible

Héctor Slim y el “cartel policiaco”

Llave MX: el candado perfecto

Premia la 4T al “doctor Muerte”

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.